El enfoque en cuestión

Un grupo de profesionales expuso en la UNCuyo en las Primeras Jornadas sobre Comunicación y Derechos Humanos. Resaltaron el nuevo paradigma sobre el que se cimentó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, alejada de la visión mercantilista. Experiencias de programas de radios comunitarias y en contextos de encierro. El desarrollo de nuevos medios en la UNCuyo y la línea editorial de Radio Nacional Mendoza con los derechos humanos como fundamento. El aporte de Cynthia Ottaviano.

El enfoque en cuestión

Sociedad

Unidiversidad

Verónica Gordillo y Sebastián Moro

Publicado el 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

“Del acceso a la información al derecho a la comunicación”: con esa premisa se realizaron las Primeras Jornadas sobre Comunicación y Derechos Humanos, organizadas por el Instituto de Derechos Humanos de la UNCuyo. Fue el 19 de septiembre, y además de propiciar la reflexión en torno a experiencias y perspectivas comunicacionales, dio apertura a la presentación de la Audiencia Pública de la Defensoría del Público, que se realizó al día siguiente en Ciencias Económicas.
 
Los panelistas pusieron al público y a las audiencias en el centro de la escena, no ya como sujetos pasivos que miran y escuchan, sino como sujetos de derecho que pueden constituirse en protagonistas de los mensajes. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue el eje troncal de los paneles, ya que los disertantes destacaron el salto cualitativo que representa en materia de avance de derechos al evitar los monopolios, incentivar la multiplicidad de voces, sumar nuevos actores e impedir el trato discriminatorio, entre otros puntos.

En la apertura del encuentro, el titular del Instituto de Derechos Humanos de la UNCuyo, Pablo Garciarena, explicó que los ejes se plantearon en base a un nuevo enfoque en el que se reconoce el derecho a la comunicación como un derecho humano. Justamente esa mirada es la contemplada en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, a la que describió como democrática, inclusiva y plural. En esa dirección, el licenciado Pablo Guaycochea, de la Comisión de Comunicación, Información y Técnica de dicho Instituto, presentó un documento con pautas para visibilizar la problemática comunicacional y lograr una plena vigencia del Derecho a la Comunicación.

Experiencias concretas

En el primer panel los expositores compartieron experiencias concretas de radios comunitarias y en contextos de encierro, así como el desarrollo de los medios de comunicación de la UNCuyo. Karen Minasi contó el proceso que realizan con la comunidad Huarpe Guentota de El Puerto, departamento de Lavalle, desde donde saldrán las voces de la primera radio indígena de Mendoza.

La psicóloga social, que trabaja desde hace 15 años en los proyectos de radio escolar del barrio La Gloria, llegó junto a Alejandro Rotta a este paraje lavallino a pedido de Marcelino Azaguate y Laura Piastrellini para brindar cursos de capacitación que posibilitaran a los pobladores contar con una radio comunitaria. Karen contó que el proceso de apropiación del derecho a contar su propia historia fue largo, pero que fueron avanzando hasta que los pobladores hablaron sobre la necesidad de contar los pormenores de su vida cotidiana. Poco después propusieron vincularse con la escuela de El Puerto, que cuenta con una radio, y así se logró una alianza estratégica con el colegio. Esta será la primera radio comunitaria indígena de Mendoza, que se unirá a las 33 que hay en el resto del país.

El coordinador del Centro de Información y Comunicación de la Universidad Nacional de Cuyo (CICUNC), Matías Quinteros, describió el desarrollo de los medios de comunicación de la universidad y destacó que se trabaja en base a un nuevo paradigma, contrapuesto a la idea mercantilista de la comunicación. Quinteros planteó el desafío que significa apostar a dos medios propios como Señal U, el canal público, digital y gratuito de la UNCuyo, y Edición UNCuyo, la publicación digital que apuesta a la profundización de los temas locales.

El coordinador del CICUNC también destacó la necesidad de dotar de herramientas a ciudadanas y ciudadanos para que se transformen en productores de contenidos. Como un ejemplo de esto, describió la labor del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos, que integra la UNCuyo, y cuya sede Mendoza brindó y sigue brindando cursos de capacitación en diversos saberes relacionados con la realización de contenidos audiovisuales.

También expuso Romina Cucchi, quien detalló la experiencia del taller de radio que realizan los internos de Boulogne Sur Mer y del complejo San Felipe. “La Fuga” y “El Bondi” son los nombres de los programas que piensan, producen y conducen los internos, en los que tratan temas sociales, políticos y culturales. Cucchi comentó que el taller se convirtió no solo en un medio de expresión y de libertad para los internos, sino también en un espacio de organización que tuvo impacto hacia adentro de los pabellones y fuera de los muros de la cárcel.

Lxs que la escriben

El segundo panel estuvo conformado por el profesor Omar Gais; Ernesto Espeche, director de Radio Nacional Mendoza, y Cynthia Ottaviano, titular de la Defensoría del Público. Gais, especialista en comunicación, evaluó la situación a nivel global: “La única manera de contener la expansión tecnológica y tecnocéntrica de la sociedad del presente, en marcha con un economicismo central con sus impulsos aplastantes, es la legislación”. Por eso destacó la importancia y profundidad de la implementación de la LSCA en la Argentina como “un momento extraordinario para la comunicación en la región latinoamericana y eventualmente hacia afuera”. 
Espeche refirió la importancia de los medios públicos en la cristalización de una comunicación democrática. Enmarcó la experiencia de Radio Nacional Mendoza en “el criterio asumido por los 48 directores de la radio pública tras la sanción de la LSCA”. El principal objetivo fue, entonces y ahora, el abordaje de los derechos humanos, no como una agenda específica o una parte de ella, “sino como una perspectiva para mirar la realidad, más allá de los tratamientos específicos, como en los casos de juicios de lesa humanidad. La mirada desde los derechos humanos implica pensar todos los temas de la agenda bajo esa mirada”.

El profesor Espeche explicó cómo la decisión de construir sentido desde los derechos humanos se refleja en todos los lineamientos editoriales y de qué manera se construye entonces la agenda: “Descartamos el eje oficialismo-oposición como regidor del tratamiento cotidiano de las noticias, nos corremos de ese binomio como si eso pudiese condensar la enorme complejidad de una línea editorial, que es una estrategia de largo aliento cuya adscripción trasciende a un gobierno y que se piensa a partir de ciertos valores: respeto irrestricto por los derechos humanos y la democracia; equidad distributiva en los planos económicos, culturales y sociales; diversidad cultural e integración latinoamericana. Todas miradas, enfoques, que transforman los hechos susceptibles de ser noticias. El problema no es únicamente qué queda dentro o fuera de la agenda, sino desde dónde se miran esas realidades. Si algunos temas no puede ser pensados desde alguno de estos campos, quedan fuera de nuestra agenda. Es decir, si no podemos pensar el asesinato de un médico en la sexta sección, por fuera de alguno de estos ejes, queda fuera de nuestra agenda. Ese es el desafío, desde allí pensamos cualquier tratamiento periodístico, como un insumo para poder pensar desde estos cuatro ejes”.

“Salir de la atomización para asumir el enorme desafío de estos tiempos, para avanzar sobre la mercantilización y el paradigma del liberalismo aplicado al periodismo que tiene que ver con la atomización de la realidad, de eso que llamamos realidad, que no es otra cosa que la única verdad. Para nosotros es eso, una manera de encarar el periodismo, reconstruir lo que aparece como descontextualizado, deshistorizado, disgregado, todo lo que contiene al hecho en una realidad social”, refirió Espeche acerca de los desafíos del periodismo actual.

La licenciada Cynthia Ottaviano, titular de la Defensoría del Público, relacionó el concepto de atomización informativa con el de atomización cultural como efecto del neoliberalismo, porque “a cada paradigma político y económico le corresponde uno comunicacional”. Así, trazó la evolución histórica de la libertad de expresión hacia el derecho a la comunicación y trajo al debate a Rodolfo Walsh, por su concepción del poder como tejido de la historia: “Las élites dominantes buscan que los pueblos no tengan historia, que cada lucha vaya separada de las otras y que parezca entonces que siempre es un comenzar de cero. La apuesta redistributiva es económica y simbólica, en función de la construcción de sentido. Se dice que la historia la escriben los que ganan. En realidad la ganan los que la escriben y por eso es que estamos luchando hace tantos años en la Argentina, a punto de cumplir los 30 de recuperación democrática. La ley es agredida por su espíritu antimonopólico, porque viene a quebrar una estructura económica y de sentidos”.

La defensora puntualizó realidades y desarrollos de los derechos humanos como vectores de políticas públicas, a partir de la LSCA y el reconocimiento de nuevos sujetos de derechos, como los pueblos originarios y las niñas, niños y adolescentes. Las audiencias son protagonistas clave en esa visibilización, tanto como la participación de las universidades en el reconocimiento de nuevos espacios y de una comunicación sin fines de lucro, en contraposición “al paradigma dejado atrás: autoritario, mercantilista y liberal, que considera a la comunicación cociéndose al fuego de la doctrina de la seguridad nacional, funcional a la implementación de un nuevo sistema económico y, sobre todo, a un nuevo sujeto pretendido por la dictadura cívico-militar. Por eso utilizó a la radio, a la televisión y a los diarios como aparatos de propaganda. Por eso no se consideraba la posibilidad de que la comunicación fuera un derecho y servicio, solo un negocio irresponsable”.

ley de servicios de comunicación audiovisual, instituto de derechos humanos, ottaviano, experiencias comunicacionales,