
Argentina elige creer: con menos apego a las instituciones religiosas, aún tiene fe en los milagros
Según una investigación de Creencias Sociales del observatorio Pulsar.UBA, las y los argentinos ...
04 DE ABRIL DE 2025
La divisa norteamericana marcó la suba más alta en lo que va del año. El precio se incrementó un 9 % y en algunos bancos mendocinos trepó hasta los $ 24. Entre tanto, el BCRA todavía pretende cumplir con su meta de inflación, a pesar de las condiciones adversas.
Foto: RT.
El dólar volvió a subir por novena vez consecutiva este jueves, a pesar de los intentos del Banco Central por reforzar su política monetaria en pos de frenar la escalada inflacionaria. La divisa alcanzó los 23 pesos en el mercado mayorista, un 9 % por encima de la cotización del miércoles, cuando ya había trepado más del 3 %.
La tendencia alcista del precio de la moneda estadounidense se da un contexto de alta inflación interna, aumento de tasas internacionales y reducción de divisas comerciales. A todo eso, se suma la salida de inversores de Lebac precisamente para refugiar sus activos en dólares.
El Banco Central ahora se encuentra en aprietos y debe poner en marcha una ingeniería de pesos y contrapesos basada en el aumento de las tasas domésticas y la liberación de reservas para satisfacer la demanda del mercado cambiario.
Hasta ahora, el dólar subió un 23 % en lo que va del año y un 47 % interanual, comparado con abril de 2017. En el mercado minorista la divisa norteamericana cerró a $ 23,30, mientras que en algunos bancos de Mendoza el precio llegó a superar los $ 24. La explosiva evolución del dólar puede explicarse, entre otras cosas, por el gran número de compradores mayoristas que eligen vender sus tenencias en Lebac en el mercado secundario para adquirir moneda estadounidense y, en muchos casos, reinvertirla fuera del país.
Mientras tanto, frente a la alta demanda, la oferta de dólares escasea. Por ello el Banco Central, que es, en términos prácticos, el único oferente de divisas en el mercado, debió salir a vender un total de $ 500 millones en el mercado mayorista para frenan los aumentos desmedidos sobre la moneda. Desde el 5 de marzo, la autoridad monetaria ya acumuló ventas por USD 7700 millones, lo que equivale a un 13 % de las reservas con las que contaba la entidad al iniciar la intervención.
Sequía verde
La falta de dólares que padece el Central para afrontar la demanda es inusual para esta época del año. Normalmente, el segundo trimestre del año se caracteriza por las liquidaciones del sector agrario y esa situación todavía no llega.
Según datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entre enero y abril las exportaciones de granos y derivados industriales rendidas en el mercado de cambios sumaron USD 6057,1 millones, un 8,8 % menos que los USD 6644,5 millones ingresados en el mismo período de 2017.
Según una investigación de Creencias Sociales del observatorio Pulsar.UBA, las y los argentinos ...
04 DE ABRIL DE 2025
Lo hizo un equipo de científicas, con la participación de laboratorios de Uruguay y Canadá. El ...
04 DE ABRIL DE 2025
Instalado en la década de 1930 como parte de un sistema de abastecimiento público, este vestigio de ...
04 DE ABRIL DE 2025