El complejo Los Libertadores comenzará a funcionar en mayo

En principio, la aduana más grande de Chile se habilitará a modo de prueba. El gran edificio cuenta con tres pisos bien diferenciados para trámites y controles. Promete mayor agilidad a la hora de cruzar la frontera.

El complejo Los Libertadores comenzará a funcionar en mayo

Foto: @UPFronterizos

Sociedad

Paso a Chile

Unidiversidad

Publicado el 29 DE MARZO DE 2019

Las obras de construcción del nuevo complejo fronterizo Los Libertadores ya tienen un nivel de avance del 98 %. Una vez que quede inaugurada –se calcula que podría empezar a funcionar a modo de prueba en mayo– se convertirá en la aduana más grande de Chile, con 35 mil metros cuadrados de infraestructura, por lo que promete ser un lugar más ágil a la hora de hacer trámites y controles para igresar al país trasandino.

El complejo implica el reemplazo de las actuales estructuras y está ubicado a aproximadamente 300 metros del actual complejo. Los Libertadores es el punto que atiende el mayor flujo de personas, vehículos y transporte de carga, es decir que es el principal punto de conexión terrestre entre Chile y el Mercosur, con un mercado potencial de 190 millones de personas. Una vez que todo quede "aceitado", se espera que el gran edificio quede listo a fines del último trimestre de este año.

Por eso, este jueves, autoridades trasandinas encabezadas por el gobernador de Los Andes, Sergio Salazar, el senador Kenneth Pugh y el cónsul argentino en Valparaíso, Hernán Santibáñez, además de jefes de servicio, visitaron las nuevas instalaciones. 

Las principales obras consideradas en este proyecto son:

  • Edificio de Control e Inspección (automóviles particulares, buses y vehículos de carga);
  • Edificio para alojamiento de funcionarios, Subcomisaría de Carabineros de Chile, Vialidad de acceso y empalmes de Ruta 60-CH, Vialidad de Circulación Interior y buffer de estacionamientos;
  • Áreas para servicios generales, construcción de taludes, cierros, drenaje, saneamientos, circulación peatonal, demolición de construcciones existentes y señalética, entre otras.

Autoridades trasandinas señalaron que los beneficios del proyecto están destinados a la disminución de tiempos de espera de fila de usuarios, a darle una mayor eficacia al control migratorio de personas, mercancías y fitozoosanitarios, a mejorar las condiciones de trabajo y habitabilidad de los funcionarios, a reducir la exposición a riesgo de avalanchas y a asegurar la mantención y conservación de la nueva infraestructura. 

El gobernador Sergio Salazar consideró que el espacio es de suma importancia para la relación chilenoargentina, particularmente para las provincias de Los Andes y de Mendoza. Afirmó: "Las obras están prácticamente concluidas y el lugar se encuentra a punto de empezar a funcionar en pocos meses". “También estamos haciendo inversiones en el camino internacional y en el Túnel Caracoles, que se complementa con el Cristo Redentor, para mejorar la circulación de vehículos hacia nuestro país”, resaltó el funcionario chileno.

En tanto, Felipe Espiñeira, encargado de Inversión y Proyectos de la Unidad de Pasos Fronterizos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, explicó que el complejo cuenta con tres niveles: uno, inferior, destinado para servicio; un primer piso que recibirá a camiones, buses y otros vehículos de transportes de pasajeros, mientras que el tercer piso se proyectó para vehículos livianos, lo que significará que los flujos serán segregados y la atención de los servicios será más rápida.

"Si bien vamos a triplicar la capacidad del complejo, lo más importante es que vamos a generar un nuevo tipo de operaciones, más funcional, lo que va a significar una disminución considerable de los tiempos de atención”, sostuvo Espiñeira.

El cónsul de nuestro país en Chile, Hernán Santibáñez, indicó que el nuevo complejo “ayudará a acercar cada vez más las relaciones entre Chile y Argentina, ya que este es el paso estratégico más importante para todo el comercio Atlántico-Pacífico". "Por acá pasan cada vez más transportes de carga, turistas de Brasil, Uruguay, Paraguay, que se suman al intenso flujo habitual entre Chile y Argentina”, agregó.

sociedad, turismo, complejo, chile, fronterizo, los, libertadores, aduana,