El arte del compostaje: transformación natural de los residuos orgánicos
Desde Alternativa Humus, Zoe Palmés nos enseña sobre esta práctica que nos acerca a la naturaleza y ayuda a gestionar mejor los residuos que generamos.

Unidiversidad / Atardecid@s
Unidiversidad / Atardecid@s
Publicado el 05 DE MAYO DE 2021
"Alternativa Hummus" es un emprendimiento orientado al reciclaje y el aprovechamiento de residuos orgánicos. Para esto, se dedican a la cría de lombrices californianas, ideales para transformar los restos orgánicos en humus casero, un excelente fertilizante para plantas y jardines. Además, desarrollan una línea de productos innovadores como composteras residenciales, donde se pueden reciclar restos de frutas, verduras, cáscaras de huevo y cartón dentro del espacio hogareño.
En dialogo con Este Lejano Planeta (Radio U), Zoe Palmés, ingeniera en Recursos naturales renovables, fundadora de Alternativa Humus y parte de una comisión de compostaje de los departamentos de Guaymallén, Luján y Capital, nos enseñó sobre el compostaje, una práctica que nos acerca a la naturaleza y ayuda a gestionar mejor los residuos que generamos.
“El compostaje es un proceso de transformación natural de los residuos orgánicos (restos de comida que tiramos habitualmente a la basura) para obtener compost, un abono natural que sirve para aportar nutrientes a la tierra”, detalló Zoe.
Para el compostaje doméstico o colectivo, afirma Palmés, se necesita de una compostadora, que las hay de muchos tipos y tamaños. “Básicamente es un recipiente con una abertura en la parte superior donde se van depositando los restos de comida y poda del jardín, y no lleva ningún gasto de mantenimiento, solo unas condiciones de temperatura y humedad adecuados”, expresó la ingeniera.
Sumó: “La basura orgánica se transforma en humus o abono orgánico mediante el proceso natural de la descomposición. Los animales y las plantas, después de morir, se convierten en materias primas para la tierra, gracias a la descomposición bioquímica en caliente de residuos orgánicos por parte de microorganismos, bacterias e insectos, así como las lombrices”.
Para poder realizar el compostaje casero, Palmés afirmó que es necesario, en primer término, ubicar el compostador en un lugar del jardín o en la terraza de un piso resguardado de las inclemencias climatológicas, evitando que se humedezca o se reseque.
Escuchá la nota completa.
Audio
-
Entrevista con Zoe Palmés.
Ingeniera especializada en ambiente
compost, compostaje, iniciativas, residuos orgánicos, abono, basura, atardecids,

Las lecciones de los filósofos antiguos sirven para vivir mejor en el 2025
El profesor de la UNCUYO Hugo Costarelli Brandi rescata las lecciones de los antiguos sobre el arte ...
08 DE JULIO DE 2025

¿Y si la ciencia no alcanza? El costo de dudar del método científico
El volumen de información que circula a diario es abrumador. En el medio, se filtran "fake news" qu ...
07 DE JULIO DE 2025

Juego online en estudiantes universitarios: casi el 63% manifestó haber apostado alguna vez
Con un enfoque preventivo, social y no patologizante, la UNCUYO realizó una investigaicón que busca ...
04 DE JULIO DE 2025