El ámbito laboral es el lugar de mayor discriminación hacia personas LGBTIQ+
Un relevamiento indicó que el 32 % de las personas no pudieron acceder a una oportunidad laboral debido a su orientación sexual y/o identidad de género, y que el 40 % de las personas trans/no binarias se sintieron excluidas de reuniones de trabajo.
Foto publicada en ccglar.org
El 91 % de las personas asegura que hay discriminación contra las personas LGBTIQ+ en el ámbito laboral, según un relevamiento realizado por Bridge The Gap. El 32 % dijo no haber podido acceder a una oportunidad laboral debido a su orientación sexual y/o identidad de género. El 40 % de las personas trans/no binarias se sintió excluida de reuniones laborales y/o sociales en su espacio de trabajo.
La encuesta fue hecha a 305 personas de todo el país entre junio y septiembre de 2021 por la consultora en género, diversidad y comunicación inclusiva llamada Bridge The Gap, y estuvo apoyada por la Cámara de Comercio LGBT Argentina. El sondeo estuvo centrado en las vivencias de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales, travestis, intersexuales y queers (LGBTIQ+) en los ámbitos laborales.
De acuerdo a los datos de la encuesta, en la población general se percibe al entorno laboral como el ámbito con mayores niveles de discriminación hacia personas LGBTIQ+.
En segundo lugar aparece el ámbito familiar con el 85,6 %. En el caso del ámbito educativo, la percepción de discriminación ronda el 83 % y se percibe en el 80 % por parte de los medios de comunicación.
Para el 42,8 % de los y las consultadas, la pandemia repercutió en los niveles de discriminación hacia las personas LGBTIQ+. Los tipos más mencionados fueron la invisibilización (el 71 %), la agresión psicológica (el 65,6 %), la agresión verbal (el 60 %) y la agresión física (el 41 %).
Vivencias de la comunidad LGBTIQ+
En relación con las respuestas específicas de la comunidad LGBTIQ+, 8 de cada 10 personas respondieron haber experimentado situaciones donde se daba por sentado su identidad de género y/o orientación sexual. "Este tipo de situaciones, si bien en general no tiene una intencionalidad, puede llevar a las personas a sentir su identidad invisibilizada o poco habilitadas a hablar sobre su vida personal, como refirió el 76 % de las personas de la comunidad encuestada", indicó el informe.
Los resultados de la encuesta también señalan que el 32 % refiere no haber podido acceder a una oportunidad laboral debido a su orientación sexual y/o identidad de género.
En los casos específicos de personas trans/no binarias, "el 40 % se ha sentido excluida/e de reuniones laborales y/o sociales en su espacio de trabajo", afirmó la consultora.
En tanto, casi 1 de cada 4 personas LGBTIQ+ nunca expresó su identidad de género/orientación sexual en su espacio laboral. Solo el 35 % indicó que todas las personas lo saben.
Respecto de los avances en su espacio de trabajo, solo el 36 % considera que ha habido avances en su espacio de trabajo en el último año. De estas personas, casi 7 de cada 10 sienten motivación en su ámbito laboral, agregó el informe.
Fuente: Télam
discriminación contra personas lgbtiq, discriminación en el ámbito laboral contra personas lgbtiq, personas lgbtiq en el ámbito laboral,
Habilidades cognitivas y socioemocionales: ¿por qué hay que potenciarlas desde la educación inicial?
Estas destrezas son claves para el bienestar psicosocial durante la infancia y la posterior vida ...
03 DE FEBRERO DE 2025
Salud mental: persisten los coletazos de la pandemia
En ese aspecto coincidieron profesionales que participaron en el primer Congreso de Salud Mental qu ...
30 DE ENERO DE 2025
Argentina lidera el consumo de alcohol en América Latina: ¿cómo se compara con el resto del mundo?
Con un promedio de 8 litros de alcohol puro per cápita, Argentina ocupa el primer lugar en la ...
28 DE ENERO DE 2025