En Mendoza, el 87 % de las personas consume productos desecados y deshidratados
Economía y la UNCUYO analizaron variables del macro y microentorno que influyen en su consumo y comercialización y se propusieron estrategias para potenciar su desarrollo.

Foto: Ilustrativa
Unidiversidad / Fuente: Prensa Gobierno Mendoza
Publicado el 06 DE MAYO DE 2021
Integrantes de la Subsecretaria de Industria y Comercio y representantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo firmaron un convenio para desarrollar un estudio de mercado sobre productos desecados y deshidratados de Mendoza. La presentación virtual del informe contó con la presencia de entidades vinculadas al agro: Sociedad Rural del Valle de Uco, Cooperativas de Productores Primarios de Frutas y Hortalizas, Unión Frutihortícola, Federación Agraria Argentina, Asociación de Frutos Secos, Clúster Ciruela Industria y el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), además de los directores de Cooperativas y Agricultura, Daniel Dimartino y Valentina Navarro respectivamente.
“Como metodología para la investigación, relevamos un muestreo a través de una encuesta, que se realizó en diciembre de 2020, con la finalidad de conocer el comportamiento de consumo de los mendocinos mayores de 14 años en relación con este tipo de productos”, explicó Andrés Eluani, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO.
Del informe se desprende que “el 87 % de los mendocinos son consumidores habituales (mínimo 1 vez al mes) de productos desecados y deshidratados. Estos adquieren en promedio 3,7 tipos de productos (ciruelas, damascos, duraznos desecados, aromáticas, frutos secos, etc.)".
Al enumerar las causas para consumir estos productos, el estudio detalló: “Son naturales, saludables, que brindan energía. También, que pueden consumirlos aquellas personas que tienen una alimentación vegetariana y además porque son productos gourmet y por su excelente sabor”.
Como conclusión de la investigación, se sugirieron estrategias para generar valor en los productos desecados y deshidratados, como la integración de los productores en cooperativas, la Indicación Geográfica Mendoza (IGM), la certificación de normas de calidad y trazabilidad, la generación de campañas de difusión resaltando los atributos de los productos y la ampliación de los puntos de venta, tanto físicos como virtuales.
Al respecto, Daniel Dimartino, director de Cooperativas, explicó: “Desde hace más de un año, trabajamos en fortalecer los grupos asociativos frutihortícolas, que requieren de apoyo para consolidarse y desarrollar nuevos productos o mejorar los actuales. Queremos que las asociaciones primarias puedan agregar valor a su producción. Nuestra intención es generar cooperativas de segundo grado que nucleen a los productores para que logren escalas en sus productos y puedan responder a la demanda local, provincial y nacional”, remarcó el funcionario.
alimentos, desecados, deshidratados, economía, uncuyo, consumo, comercialización, sociedad,

“Desclasificar documentos no significa que vos puedas acceder a ellos”
El Gobierno nacional anunció la desclasificación de documentos de la SIDE sobre “actividades ...
03 DE ABRIL DE 2025

Seminario gratuito sobre el proceso de creación teatral en espacios públicos
Será del 8 al 19 de abril en el Le Parc. Hablamos con Mariela Olivera Almada, referente y fundadora ...
03 DE ABRIL DE 2025

“Nuestra única medalla son los recuerdos y el abrazo de un camarada”
Así lo aseguró Raúl Mercado, personal de apoyo del Conicet, que participó en la guerra de ...
03 DE ABRIL DE 2025