El 41% de la niñez y la adolescencia del Gran Mendoza convive con algún problema ambiental
Así lo muestra el informe "Diagnóstico del Hábitat Infantil para un Desarrollo Sostenible", del Barómetro de la Deuda Social. Las variables analizadas fueron: contaminación medioambiental, acceso a redes de agua, saneamiento y gas, la inseguridad en el barrio y la cercanía a servicios barriales y públicos, entre otras.
En cuanto al acceso a servicios, el Gran Mendoza mostró mejores niveles que otras zonas urbanas. Foto: Unicef
El 41,4 % de niños, niñas y adolescentes que viven en el Gran Mendoza tiene algún déficit en las condiciones medioambientales del espacio que habitan, especialmente por plagas, basurales y quema de basura. Así lo mostró el informe “Diagnóstico del Hábitat Infantil para un Desarrollo Sostenible” del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, que depende de la Universidad Católica Argentina (UCA). El trabajo, que se publicó en mayo de 2024, se elaboró sobre la base de muestras que incluyeron a 4325 niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 17 años de los centros urbanos con 80 mil habitantes y más de todo el país. Entre esos conglomerados, se incluyó el Gran Mendoza.
Para la elaboración del informe, los profesionales Ianina Tuñón, Matías Maljar y Nicole Rober analizaron distintas variables que impactan directamente en la calidad de vida de la niñez. Estas fueron: contaminación medioambiental, acceso a redes de agua, saneamiento y gas, la inseguridad en el barrio y la cercanía a servicios barriales y públicos, entre otras.
“La relevancia de un hábitat saludable como derecho de todas las personas y, en particular, de los niños, las niñas y adolescentes es indiscutible y goza de amplio consenso internacional. Son numerosas las normativas vigentes que respaldan cuán crucial es el medio ambiente de vida para el desarrollo humano de las poblaciones”, subrayó el informe.
Radiografía nacional
El trabajo determinó que los problemas predominantes en el entorno habitacional que impactan en la infancia son: la inseguridad en los vecindarios (el 77 %), la carencia de servicios públicos como desagües, veredas y pavimentos (el 56 %), la presencia de drogas (el 54 %), la falta de acceso a la red de gas (el 53 %), la contaminación ambiental (el 48,6 %), la ausencia de sistemas cloacales (el 38 %) y, en menor medida, situaciones de precariedad habitacional (el 19 %), hacinamiento (el 18 %) y tenencia irregular de vivienda (el 10 %). Del análisis se desprendió que el acceso al agua es un punto crítico, ya que el 15 % de la infancia y adolescencia no dispone de agua corriente y el 20,5 % tiene una mala calidad del servicio. Además, la desigualdad social agravó estas privaciones ambientales, una situación que se evidenció con mayor crudeza en el conurbano bonaerense y el Gran Tucumán.
Otras problemáticas que se destacaron fueron la inseguridad y la presencia de drogas en los vecindarios, que “representan barreras significativas para aspectos fundamentales de la socialización, ya que limitan la capacidad de jugar en espacios públicos y de desplazarse de forma autónoma hacia la escuela u otros lugares”.Otra conclusión fue que los problemas ambientales y el déficit de servicios públicos en los barrios están interrelacionados, ya que la falta de desagües, por ejemplo, puede propiciar la propagación de enfermedades graves, como el dengue. Además, el acceso a agua potable, a condiciones adecuadas de saneamiento y gas domiciliario son cruciales para la nutrición y la salud, para su desarrollo físico y sus capacidades educativas. En cuanto a las características de las casas, el informe concluyó que cerca del 20 % de niños, niñas y adolescentes viven en condiciones de hacinamiento o en viviendas precarias, “lo que limita su desarrollo personal al no contar con espacios para la privacidad, el descanso adecuado o la interacción social con sus pares”.
Radiografía del Gran Mendoza
El trabajo mostró cómo se reflejan algunas de las variables analizadas en la zona metropolitana de Mendoza. Concluyó que el 41,1 % de la niñez y adolescencia vive en un espacio con déficit en las condiciones medioambientales, especialmente referidos a plagas, basurales y quema de basura. Este porcentaje se ubicó en la media nacional, siendo las zonas más problemáticas el conurbano bonaerense y el Gran Tucumán.
En cuanto a los servicios, el déficit en el acceso a la red de agua en el Gran Mendoza alcanza al 1,2 % de la franja etaria incluida en el análisis, muy lejos de los números nacionales. En este sentido, el sector más complicado fue el conurbano (el 28,4 %), mientras que las mejores performances están en el Gran Córdoba (el 0,4 %) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (el 0,6 %).
En cuanto al acceso a la red de cloacas, si bien en el Gran Mendoza se detectó un déficit del 7,3 % de la población infantil, este se ubicó muy por debajo de la media nacional. En este sentido, Gran Córdoba registró el 58,2 %; el conurbano bonaerense, el 51,4 %; el Gran Tucumán, el 42,0 %, y el Gran Rosario, 23,8 %.
Una situación parecida se advirtió en cuanto al acceso a la red de gas natural, donde el porcentaje de déficit para el Gran Mendoza fue del 25,6 % para la población de 0 a 17 años, una situación que solo fue mejor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (el 13,5 %). El resto de las zonas duplicaron el número local: Gran Tucumán (el 76,7 %), conurbano bonaerense (el 61,7 %), Gran Rosario (el 60,4 %) y Gran Córdoba (el 58,7 %).
En cuanto a la inseguridad, el trabajo mostró que la niñez y la adolescencia que habitan en el Gran Mendoza viven con déficit en cuanto a la insatisfacción por la cantidad de policías en la cuadra (el 92,9 %), el porcentaje más alto del país. También en cuanto a la vigilancia policial, donde se ubica por debajo de la media (el 43,7 %), una situación similar a la venta de drogas en el barrio (el 32,2 %).
Otro tópico que se analizó fue el déficit de servicios barriales, donde el Gran Mendoza registró el 4,6 %, un porcentaje que solo fue mejor en el Gran Rosario (el 0,4 %) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1,9 %), mientras que en el resto de las zonas consideradas va del 11 al 20 %.
En la zona urbana de Mendoza, también se registró un déficit bajo (el 14,3 %) en relación con la lejanía de servicios públicos como la escuela, el hospital, la comisaría, si se lo compara con los porcentajes de las otras regiones. En este sentido, el mayor problema se registró en el Gran Tucumán (el 76,3 %), seguido por el conurbano bonaerense (el 69,1 %), Gran Córdoba (el 47,1 %) y Gran Rosario (el 38,6 %).
Fuente: Barómetro de la Deuda Social
niñez, ambiente, barrio, hábitat,
Consumo de noticas en clave "centennials": vía "influencers" y en videos cortos
En su informe global 2024, el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford destacaron cómo avanza e ...
21 DE ENERO DE 2025
Espacio Cultural Le Parc: abrieron la convocatoria para presentar proyectos artísticos para 2025
Artistas y quienes produzcan espectáculos culturales podrán presentar propuestas. El objetivo es ...
21 DE ENERO DE 2025
Niños y niñas se animan a contar cada vez más en las escuelas que sufren violencia en sus hogares
Desde enero hasta agosto de 2024 se realizaron 293 intervenciones por denuncias en escuelas pública ...
20 DE ENERO DE 2025