Consumo de noticas en clave "centennials": vía "influencers" y en videos cortos
En su informe global 2024, el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford destacaron cómo avanza e ...
21 DE ENERO DE 2025
Según la primera encuesta sobre hostigamiento en la calle difundida por la organización Mumalá, el 37 % de las consultadas pasó por esa situación por primera vez entre los 12 y los 13 años. Hoy a las 10.30, esa agrupación presentará este informe en Diputados y pedirá celeridad al proyecto de ley preexistente en el Senado.
El acoso callejero es una de las formas de violencia más naturalizadas. Foto: Marcelo Alfaro.
Juan Stagnoli - Constanza Sánchez.
Publicado el 07 DE ABRIL DE 2017
El beso, el “piropo” y la grosería en la calle a mujeres es una forma de violencia machista que molesta, incomoda y genera impotencia. Estos fueron las sensaciones que dijo sentir un grupo de actores que participó de una intervención callejera que se realizó el último viernes para concientizar sobre el acoso callejero. La presentación se hizo frente a las puertas de la Legislatura y estuvo organizada por el grupo feminista Mumalá. De acuerdo a un informe realizado por la organización, el 100 % de las mujeres sufrió acoso callejero en algún momento de su vida y en el 90 % de los casos fue a través de silbidos. Este lunes, la agrupación presentará este informe en la Cámara de Diputados para visibilizar la importancia del tema y pedir celeridad en el tratamiento del proyecto de ley, que ya tiene sanción inicial en Senadores desde 2016.
Los datos surgieron de la primera encuesta que se realizó en la provincia sobre el acoso a mujeres, que se denominó "Paremos el acoso callejero". En total entrevistaron a 600 mujeres del Gran Mendoza y, de acuerdo al relevamiento, además de los silbidos, el orden de los acosos se completa con bocinazos (84 %), comentarios sobre la apariencia (79 %), comentarios sexistas (61 %) y gestos vulgares (60 %).
Según indicaron desde la organización, el acoso que se produce en la calle es una de las formas más naturalizadas de violencia machista a nivel mundial. Todas las mujeres vivieron en algún momento una situación de este tipo y desde muy temprana edad. El sondeo detalló que el 37 % de las entrevistadas sufrió su primer acoso callejero entre los 12 y los 13 años. El 30 % vivió esa situación entre los 14 y los 15 años y el 19 % lo padeció cuando tenía 11 años.
Cerca de las 17.30, un grupo de actores representó un situación que muchas mujeres viven a diario. Dos chicas van caminando por la calle, un hombre pasa y les dice groserías. Una de ellas reacciona, la otra queda paralizada y no logra responder. La presentación concluye cuando aparecen dos hombres y uno de ellos también increpa al acosador callejero.
Según explicó la directora de la presentación, Marcela Súnico, lo que se buscó fue representar que hay un cambio de la actitud de las mujeres y también de los hombres. “Se va visibilizando que se trata de la primera forma de violencia. Desde hace un tiempo se va concientizando acerca de que la mujer es libre de transitar como quiera y con más razón debe existir respeto”, señaló Súnico, quien adelantó que además realizarán una obra el 20 de abril sobre el acoso callejero.
De acuerdo a la encuesta que realizó Mumalá, ante la pregunta sobre qué hacen las mujeres para sentirse seguras, el 60 % explica que prefiere cruzar la calle para evitar una situación de acoso. Luego, entre las opciones, optaron por ir acompañadas por otras personas y esquivar lugares oscuros y con poca gente (56 %), y el 54 % evita directamente pasar por un determinado lugar o tomar rutas alternativas (52 %).
Legislación
Durante la presentación artística se repartieron folletos para concientizar sobre el hostigamiento en la calle y se pidieron firmas para que se apruebe una ley que sancione a los hombres que acosan a las mujeres en lugares públicos. En Buenos Aires ya existe una normativa que prohíbe el acoso callejero. A finales de 2016 se aprobó la Ley 5742, que estableció penas que incluyen 10 días de trabajo comunitario y multas que llegan a los $ 1000.
En Mendoza, a fines de 2016, la Cámara de Senadores dio la sanción inicial a un proyecto de ley que presentó Claudia Najul, exsenadora de la UCR y actual ministra de Salud, Desarrollo Social y Deportes. La iniciativa propone agregar un artículo al Código de Faltas de Mendoza (Ley N.° 3365) que incluya multas o tareas comunitarias.
El texto establece que lo recaudado se destine además a la Dirección de Género y Diversidad. El proyecto de la actual Ministra tiene en cuenta el desarrollo de campañas públicas para concientizar sobre el acoso sexual callejero como expresión de la violencia de género para lograr mayor prevención.
provincial, mendoza, violencia de género, acoso callejero,
En su informe global 2024, el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford destacaron cómo avanza e ...
21 DE ENERO DE 2025
Artistas y quienes produzcan espectáculos culturales podrán presentar propuestas. El objetivo es ...
21 DE ENERO DE 2025
Desde enero hasta agosto de 2024 se realizaron 293 intervenciones por denuncias en escuelas pública ...
20 DE ENERO DE 2025