Más de un siglo de historia: hitos del movimiento estudiantil en Mendoza y Argentina
La universidad no siempre fue gratuita en nuestro país y 2024 no es el primer año que estudiantes ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
La sexualidad es una dimensión intrínseca de lo humano porque nace con nosotros mismos. Sin embargo, hay prácticas culturales que la niegan. Explica el fenómeno la licenciada Marta Abate Daga, directora del proyecto “Ley 26150 - Programa Nacional de Educación Sexual Integral: incidencia en escuelas de la provincia de Mendoza”, subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo.
Analizamos el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, los antecedentes y el estado actual de la investigación que la licenciada Marta Abate Daga dirige.
¿De qué hablamos cuando pensamos en la sexualidad?
Ella es un eje central y organizador del desarrollo humano a lo largo de todo el ciclo vital. Cuerpo, sexo, género, identidades, roles, orientación sexual, modos de organizar el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción son complejas facetas de este eje organizador. Cada una de las dimensiones que lo componen, en particular y en conjunto, resultan de la interacción de factores biológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y psicológicos. Además, la sexualidad se experimenta y expresa en pensamientos, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones interpersonales que atraviesan todos los ámbitos de la vida privada y pública desde el inicio mismo de la vida.
¿Cuáles son los antecedentes de esta investigación?
En la primera, la etapa de estudio fue 2007-09; el objetivo de investigación consistió en indagar las representaciones sociales que los alumnos de la Facultad de Educación Especial y Elemental (FEEyE) tenían respecto de la sexualidad y sus posibilidades de educación. Posteriormente, en el período 2009-11, las investigadoras indagaron lo que los alumnos –que iniciaban su formación docente en la FEEyE– pensaban respecto de la sexualidad y sus posibilidades de educación en sujetos con discapacidad. En tanto que, en el transcurso de los años 2011-13, estudiaron la incidencia que la ley 26150 tuvo en escuelas de educación común y especial, en los niveles Inicial y Primario en la ciudad de Mendoza.
¿Qué relación existe entre la sexualidad y la escuela?
En ese sentido, el establecimiento escolar es una de las instituciones sociales que desempeña un papel de gran relevancia en los procesos de construcción grupal e individual de los significados, valores y normas referidos a la sexualidad. Cualquiera sea su nivel y modalidad, siempre ha educado la sexualidad a través del llamado currículo oculto, en articulación y complementariedad con la familia, las iglesias y los medios de comunicación. Por lo tanto, la escuela tiene una alta incidencia en la construcción de identidades individuales y culturales.
¿Cuál es la historia de la Ley 26150?
Desde un punto de vista histórico, a partir de la segunda mitad del siglo XX han tenido lugar redefiniciones fundamentales sobre las relaciones entre los hombres, las mujeres y los niños. Por otra parte, los conceptos aceptados de relación entre la familia y la sexualidad se han fragmentado, roto y vuelto a reinventar en las diferentes sociedades del mundo. Asimismo, tanto en el escenario internacional como en Argentina, se inició un proceso político marcado por el reconocimiento de “nuevos derechos”, algunos de ellos referidos a la sexualidad.
En nuestro país, las demandas de diferentes grupos de mujeres, las acciones localizadas en las provincias y las Conferencias Internacionales de Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo –realizadas en El Cairo en 1994 y en Beijing en 1995–, introdujeron la noción de derechos, educación y salud en el campo de la sexualidad.
Siguiendo esta tendencia, en el año 2006 fue creado el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Ley N.º 26150). En él se estableció un marco legal y jurídico, que estipula el tratamiento pedagógico de la sexualidad en las instituciones escolares y la responsabilidad del Estado de concretarlo de manera sistemática, como temática curricular, transversal y obligatoria, en todos los niveles obligatorios de gestión estatal y privada, y en todas las carreras de formación docente.
Entonces, ¿qué demuestran sus indagaciones?
Nuestros estudios ponen en evidencia que en las escuelas, las problemáticas referidas a sexualidad son muchas y variadas. A su vez, sabemos que los docentes reconocen la necesidad de educación en sexualidad, pero manifiestan que no se sienten capacitados para brindarla a pesar de que las problemáticas en torno a la misma se intensifican.
En ese sentido, transcurridos siete años desde la sanción de la ley que instaura la educación en sexualidad como una cuestión de derecho, la mayoría de los docentes y escuelas indagados no la conocen. Tampoco conocen los lineamientos curriculares propuestos para cada nivel educativo y para cada área curricular, aprobados y difundidos por el Programa Nacional de Educación sexual en 2008. Por lo tanto, no han podido elaborar un proyecto institucional que contemple la implementación de la misma tal como lo prevé la Ley 26150.
Sin embargo, la visita de los miembros de nuestro equipo de investigadores en las escuelas generó mucho interés y promovió demandas de capacitación, así como apoyo en directivos y docentes con la intención de ajustarse a la ley. Esto, a partir de estas solicitudes y de lo establecido en el art. 5.º de Ley “[…] Cada comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros”.
¿Cómo continúan estos estudios que ustedes vienen realizando para los próximos años?
Para la etapa 2014-2015, nuestro objetivo es acompañar y registrar el proceso de construcción de proyectos institucionales adaptados a su realidad sociocultural, en aquellas escuelas mendocinas que participaron del proyecto 2011-13.
Proyecto de investigación subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo: “Ley 26150-ESI: Construcción de proyectos institucionales de Educación en Sexualidad en escuelas mendocinas”.
Equipo de investigación: Directora: Licenciada Marta M. Abate Daga. Codirectora: Profesora Alicia Berardini. Integrantes: Profesora Mariana García, Profesora Carmela Giordano, Licenciada Marianela Macías, Profesora Paola Roble, Profesora Mariela Farrando y Licenciada Silvia Fernández.
educación sexual, feeye, diversidad,
La universidad no siempre fue gratuita en nuestro país y 2024 no es el primer año que estudiantes ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
Propuesta teatral conformada por jóvenes adultos con discapacidad, logran crear un espacio integral ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
Es atleta de la U, profesor de educación física y logró romper la barrera de los 14 segundos en los ...
20 DE NOVIEMBRE DE 2024