
A más de año sin ley, quienes alquilan siguen rehenes del mercado
Con aumentos que duplican los valores actuales, inquilinos e inquilinas en Mendoza se enfrentan a u ...
01 DE ABRIL DE 2025
Por Daniel Pizzi.
Daniel Pizzi, rector de la UNCUYO (Foto archivo Unidiversidad)
Pensar hoy la universidad, desde el origen de la palabra o desde su objetivo, requiere de la internacionalización. La proyección internacional persigue mejorar la calidad de la educación, contribuir al entendimiento global y preparar estudiantes con competencias y habilidades para desempeñarse en una comunidad multicultural.
Fenómenos como el cambio climático y tendencias como la responsabilidad social y el consumo responsable se verifican hoy en todo el mundo, excediendo las fronteras nacionales. Su entendimiento, análisis y definición de estrategias para abordarlos exige por tanto incluir la dimensión internacional y una concepción global. Aprovechar las oportunidades demanda construir puentes para la generación y la transferencia de conocimientos.
Por ello la UNCUYO trabaja en un fuerte proceso de internacionalización. A través de tres programas de movilidad, buscamos despertar el interés de los universitarios por el mundo que nos rodea. Con estancias de estudio, investigación y extensión en más de 50 países se propicia el intercambio de saberes y el conocimiento y apreciación de otras culturas.
Varias iniciativas de “internacionalización en casa”, como adaptaciones curriculares para incorporar la temática, cátedras virtuales, congresos y seminarios, permiten a la comunidad universitaria integrar la dimensión internacional en sus trayectorias. Las ventajas son innumerables: se comparten buenas prácticas, hay intercambio de conocimientos y se sientan las bases para la transferencia de tecnologías e innovaciones.
La internacionalización permite aumentar el entendimiento técnico de un problema, mejora la inserción de los estudiantes en un mundo globalizado y podría mejorar el reclutamiento de docentes a escala global. Desde el punto de vista personal, toda experiencia internacional permite desarrollar habilidades interculturales, comparar y conocer nuevas culturas y sistemas de valores.
La FIESA 2018 es parte fundante de este proceso de internacionalización y la UNCUYO ha aceptado el desafío de liderar esta primera Feria Internacional de Educación Superior de Argentina. El proceso de internacionalización de nuestra Universidad se verá reforzado y puesto en valor en estas cuatro jornadas destinadas al desarrollo de redes de trabajo y de vínculos estratégicos para la cooperación internacional. También para innovar, aprender y desarrollar valores y capacidades internacionales aplicadas a la educación superior.
Alta educación
Mendoza será sede de la primera Feria Internacional de Educación Superior Argentina (FIESA) 2018, un evento sin precedentes que apunta a difundir la internacionalización de la oferta académica.
Con aumentos que duplican los valores actuales, inquilinos e inquilinas en Mendoza se enfrentan a u ...
01 DE ABRIL DE 2025
César Lerena es un experto en recursos naturales del Atlántico sur. Explicó cómo el Reino Unido ...
01 DE ABRIL DE 2025
La sede argentina del organismo encuestó a chicos y chicas, y ocho de cada diez dijeron que en el ...
31 DE MARZO DE 2025