Descubren forma en que ciertas células se cierran como un candado al detectar la presencia de COVID-19
El hallazgo podría dar lugar a un fármaco que actúe de la misma forma para evitar la infección de la célula.

Foto: Télam
Científicos de una universidad belga descubrieron que ciertos azúcares que rodean a una célula y que pueden ser la puerta de entrada para el virus de la COVID-19, en algunos casos, se cierran como un candado e impiden su ingreso al detectarlo, por lo que este hallazgo favorecería el desarrollo de un fármaco que actúe de la misma forma para evitar la infección de la célula. El descubrimiento de un "candado" anticovid que, al cerrarse, bloquea el virus SARS-CoV-2 "podría dar lugar a un fármaco para suministrar en caso de infección, potencialmente eficaz contra todas las variantes del virus porque ataca la parte menos variable de la proteína Spike, utilizada por el SARS-CoV-2 para ingresar a la célula", según los científicos.
El resultado proviene de un grupo de investigación de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, que publicó su estudio en la revista Nature Communications, según la agencia ANSA. "Los antivirales son mucho más complejos de fabricar en comparación con los antibióticos, es por eso por lo que tenemos muchos menos", dijo a ANSA Giuseppe Novelli, genetista de la Universidad de Roma Tor Vergata.
"La mayor complejidad radica en el hecho de que, mientras que las bacterias son autónomas y con su propia maquinaria molecular, los virus dependen de las células que infectan para sobrevivir", continuó Novelli.
"Esto significa que un medicamento antiviral también debe afectar nuestras células, lo que aumenta la dificultad de proyección", detalló.
Todas las células tienen, en su superficie externa, moléculas de azúcares que sirven para reconocer, pero también constituyen puntos que el virus usa como puertas de entrada: es como si fueran cerraduras de las que el SARS-CoV-2 posee la llave, es decir, su proteína Spike.
El primer resultado obtenido por los autores del estudio fue la identificación de variantes de estos azúcares, denominadas 9-O-acetilatos, que se unen mucho más fuertes, en comparación con las demás, a la proteína del virus.
Por lo tanto, los investigadores pensaron en explotar esa característica para atrapar el virus usando estos particulares azúcares como si fueran un candado: estas moléculas, de hecho, se unen tan fuertemente a la proteína Spike para no permitirle que conecte con otras. Esto significa que el virus no puede entrar en las células para infectarlas y muere dentro de 1 a 5 horas. "Se trata de una demostración elegante, pero, de momento, el camino hacia un posible fármaco aún es muy largo, hablamos de años", explica Novelli.
"Los próximos pasos incluyen, en primer lugar, más estudios preclínicos que incluyan otros modelos celulares, otras variantes del virus, pero, especialmente, el virus completo. Es que, inicialmente, en los estudios en el laboratorio, siempre se utilizan modelos de virus incompletos, con los cuales funcionan más fácilmente", aseguró el científico.
Después de esta fase, el equipo de investigación puede continuar con experimentos en ratones para ver si el mecanismo también funciona eficazmente dentro de un organismo. Si los resultados son satisfactorios, finalmente será posible comenzar con el desarrollo de un fármaco antiviral, suministrado bajo la forma de aerosol, que también podría resultar útil para combatir otros virus que utilizan mecanismos similares en el ataque de las células.
Fuente: Télam
coronavirus, células, nuevo fármaco, científicos, ,

Descubren en Mendoza una singular araña que “viaja” arriba de las hormigas
Gabriel Pompozzi, investigador del Iadiza-Conicet, lideró el hallazgo de la araña "Attacobius ...
20 DE FEBRERO DE 2025

Miniturbinas en canales de riego, la innovadora opción para generar energía en fincas y bodegas
Mauro Grioni es ingeniero e investigador en la UNCUYO y el Conicet. Está desarrollando un tipo de ...
17 DE FEBRERO DE 2025

Desarrollan un extracto vegetal con poder antifúngico que evita el deterioro de cereales
Investigadores del INTA, del Conicet y de la UBA avanzan en el desarrollo de un producto biológico ...
10 DE FEBRERO DE 2025