
A más de año sin ley, quienes alquilan siguen rehenes del mercado
Con aumentos que duplican los valores actuales, inquilinos e inquilinas en Mendoza se enfrentan a u ...
01 DE ABRIL DE 2025
La Secretaría Académica de la UNCuyo realizó un documental que relata los hechos ocurridos durante esa época de la historia argentina. Contiene entrevistas y técnicas de "video mapping". Se proyectará este miércoles en la Biblioteca Central.
Foto: documental "Desaparición Forzada"
Unidiversidad / Elizabeth Montecinos Pincheira
Publicado el 22 DE MARZO DE 2019
En el marco de la Semana de la Memoria en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), este miércoles a las 19 en la Biblioteca Central se exhibirá el audiovisual Desaparición Forzada, material educativo del proyecto La Universidad en la Recuperación, Difusión y Formación de los Procesos de Identidad y Memoria Colectiva.
“Esta producción audiovisual tiene que ver con un proyecto que se dedica a realizar materiales educativos referentes a los derechos humanos, porque entendemos que es una deuda que tenemos en democracia. En la Universidad hacemos hincapié en educar en materia de derechos como una cuestión fundamental”, dijo a Unidiversidad Pablo Seydell, uno de los coordinadores de la actividad.
Desaparición Forzada fue realizado a principios de 2018 por la Secretaría Académica de la UNCuyo. Es un documental que contiene entrevistas y técnicas de video mapping. Está dedicado principalmente a ingresantes de las carreras de la Universidad. “Este audiovisual ha sido reproducido a los aspirantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Facultad de Artes y Diseño y de la Facultad de Educación”, afirmó Seydell.
El documental relata el terror de la última dictadura militar narrado en primera persona y cuenta con la participación de la nieta restituida 117, Claudia Domínguez Castro; Fernando Peñaloza, abogado querellante en juicios de lesa humanidad en Mendoza, y Mariú Carrera, miembro de Familiares de Detenidxs Desaparecidxs por Razones Políticas en Mendoza. El video también se puede visualizar en YouTube.
Junto a la proyección de este documental, se dará a conocer el Micrositio sobre Derechos Humanos elaborado por la Biblioteca Central. Asimismo se presentarán los libros: El mito de los dos demonios. Historia, política y conflictos en la memoria colectiva de la dictadura, de Ernesto Espeche, publicado por la Editorial de la Universidad (Ediunc) y Nosotrxs cuando decimos… el cuerpo y la palabra en los juicios por delitos de lesa humanidad, de Silvia Ontivero, Sara Gutiérrez, Mariú Carrera y Daniel Rodríguez Infante, que coordinaron Pablo Seydell e Inés Lucero Belgrano y publicó Ediunc.
Con aumentos que duplican los valores actuales, inquilinos e inquilinas en Mendoza se enfrentan a u ...
01 DE ABRIL DE 2025
César Lerena es un experto en recursos naturales del Atlántico sur. Explicó cómo el Reino Unido ...
01 DE ABRIL DE 2025
La sede argentina del organismo encuestó a chicos y chicas, y ocho de cada diez dijeron que en el ...
31 DE MARZO DE 2025