Más de un siglo de historia: hitos del movimiento estudiantil en Mendoza y Argentina
La universidad no siempre fue gratuita en nuestro país y 2024 no es el primer año que estudiantes ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
La Red Argentina de Investigadores e Investigadoras en Comunicación y Cultura con Enfoque de Derechos (Raicced) realizó un informe en el que se plasmaron las tendencias de goce y el ejercicio de los derechos comunicacionales antes, durante y después de la pandemia.
El informe “Derechos comunicacionales en Argentina. Desigualdades, obstáculos y políticas (2019-2023)” fue llevado a cabo por la Red Argentina de Investigadores e Investigadoras en Comunicación y Cultura con Enfoque de Derechos (Raicced) con financiamiento del Conicet. El trabajo analizó tendencias de goce y ejercicio de los derechos comunicacionales antes, durante y después de la pandemia. Por esto, Felipe Navarro Nicoletti, doctor en comunicación y miembro de Raicced, habló sobre la concentración mediática, la pauta publicitaria y la poca regulación de las redes sociales por parte de los Estados que dificultan un ejercicio pleno del derecho comunicacional.
Navarro Nicoletti dijo que una de las formas de concentración de los medios de comunicación es la geográfica. Los medios se aglutinan en mayor medida en Buenos Aires o en provincias más pobladas, esto hace que se priorice la información y los sucesos de las grandes ciudades.
Por otro lado, para el doctor en comunicación, la pauta publicitaria incrementa las desigualdades en las estructuras económicas de los medios. Esto se debe a que, como afirma el especialista, los medios privados son los que reciben la mayor cantidad de pauta, mientras que los públicos o cooperativos reciben dinero en menor medida. Estos últimos utilizan la pauta como fuente de sostenimiento económico, mientras que los privados se financian a través de múltiples formas, lo cual incrementa las desigualdades.
Según Navarro Nicoletti, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual logró otorgar visibilidad a los medios públicos, sin fines de lucro, cooperativos, comunitarios, entre otros, y con esta acción se logró incluir diversas voces que anteriormente no tenían espacio en los medios.
Por último, según el miembro de Raicced, el acceso a la información y a la comunicación es un derecho humano. “Si uno vive en un territorio local y la mayoría de la información proviene de otros espacios, hay una falta de información y contenido que contribuye a las desigualdades en materia de estructura mediática”, afirmó.
Mirá la nota completa.
La universidad no siempre fue gratuita en nuestro país y 2024 no es el primer año que estudiantes ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
Propuesta teatral conformada por jóvenes adultos con discapacidad, logran crear un espacio integral ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
Es atleta de la U, profesor de educación física y logró romper la barrera de los 14 segundos en los ...
20 DE NOVIEMBRE DE 2024