Curarse es una suerte de los más ricos, según la OMS

Millones de personas caen en la pobreza cada año por no poder costear los gastos médicos, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que advirtió en su último informe que "la falta de transparencia" en la formación de precios hace que muchos países de ingresos medios y bajos "gasten más" que los ricos por medicamentos esenciales. Las cifras argentinas.

Curarse es una suerte de los más ricos, según la OMS

Sociedad

Salud

Unidiversidad

Fuente: Télam

Publicado el 15 DE ABRIL DE 2019

Millones de personas caen en la pobreza cada año por no poder costearse los gastos médicos, según alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que advirtió en su último informe que "la falta de transparencia" en la formación de precios hace que muchos países de ingresos medios y bajos "gasten más" que los ricos por medicamentos esenciales. 

El informe, encargado por el organismo internacional en 2017 y dado a conocer ayer en Johanesburgo, Sudáfrica, mostró que el costo de producción de la mayoría de los ítems de la "Lista de medicamentos esenciales de la OMS" representó "una pequeña fracción del precio final pagado por los gobiernos, los pacientes o los planes de seguro". "La innovación médica tiene poco valor social si la mayoría de las personas no puede acceder a sus beneficios", afirmó Mariángela Simao, directora general adjunta de Medicamentos y Productos de Salud de la OMS. 

Debido a los altos costos, las autoridades sanitarias de algunos países "están cada vez más obligadas a racionar los medicamentos contra el cáncer, la hepatitis C y las enfermedades raras", problema que se extiende a los fármacos más viejos, "cuyas patentes caducan", subrayó la OMS. El informe señaló además algunas medidas que los países pueden implementar para fomentar la transparencia: "Compartir información de precios, realizar compras conjuntas de medicamentos e intercambiar políticas".

 

Qué pasa en nuestro país

En ese sentido, el secretario de Gobierno de Salud de Argentina, Adolfo Rubinstein, destacó la reciente compra conjunta de drogas oncológicas, que representó "un ahorro de 1328 millones de pesos". "Las compras conjuntas son un cambio significativo en el manejo de los fondos del Estado, aportan mayor transparencia y permiten reducir costos con compras masivas", destacó el funcionario, que precisó que los medicamentos adquiridos "representan 75 000 tratamientos para 7000 pacientes bajo cobertura de distintos organismos durante un año".

El ahorro se hizo gracias a la compra conjunta de la Secretaría de Salud nacional, PAMI, la Agencia Nacional de Discapacidad, el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa) y la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (Obsba). "El acceso a los medicamentos es un derecho humano. No se trata de una mercancía como otra cualquiera, sino que un medicamento que puede salvar una vida debe ser tratado como un bien público", afirmó a Télam Laura Raccagni, coordinadora del Observatorio de Medicamentos de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).

La farmacéutica y profesora universitaria detalló que la Argentina tiene un mercado de medicamentos "absolutamente concentrado", ya que "casi el 60 % de las unidades es abastecido por 15 laboratorios, de los cuales 11 son nacionales". "Esos 15 laboratorios representan además casi el 60 % de ese mercado en pesos, por lo que, a diferencia de otros países, tenemos una gran preponderancia de laboratorios nacionales respecto de los extranjeros", explicó. Y continuó: "Lo que sucede es que nunca se sabe cómo se forman los precios, por lo que no conocemos cuánto cuesta un medicamento".

Para "remediar" el elevado precio de los fármacos, el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb) propuso recientemente algunas medidas, como incorporar tecnología para "evitar la falsificación de recetas", lograr la participación de todos los laboratorios para "romper la hegemonía actual, en la que el 20 % de las 300 farmacéuticas concentran el 80 % del mercado y fijan el precio alto", y cumplir la Ley de Genéricos N.º 25649, sancionada en 2002 y que "casi no se aplica". Por su parte, Luciana Escati Peñaloza, directora ejecutiva de la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (Fadepof), destacó la "importancia de las políticas destinadas a la transparencia en los precios de los medicamentos".

"La preocupación de la federación por generar un real acceso a medicamentos seguros, eficaces, de calidad y asequibles, contemplado específicamente en la meta 3.8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, fue lo que nos llevó a proponer el pasado mes de enero la creación de una Comisión Interministerial de Fijación y Negociación de Precios de Medicamentos, incluidos los de alto costo", detalló a Télam Escati Peñaloza.

sociedad, salud, oms, pobreza, millones, laboratorios, altos costos, brecha,