Cultura no hegemónica: desde las raíces latinoamericanas y la biodiversidad
En el marco del conversatorio “Interculturalidad y ambiente”, académicas, integrantes de organizaciones campesinas y comunidades Ayllu compartieron la génesis de los festejos populares propios de nuestra tierra. Además, aportaron para pensar una cultura en clave ancestral.
Imagen: Iceberg Cultura
Seguramente, si nos preguntamos qué significa "cultura”, encontraremos alguna forma de responderla o definirla. Una manera genérica de ubicarla es asociándola a eventos artísticos o como una expresión social de una comunidad. Pero ¿qué sucede cuando pensamos a la cultura desde las nuestras raíces latinoamericanas y la biodiversidad? En la búsqueda de esa respuesta se desarrolló el conversatorio “Interculturalidad y ambiente: relatos interculturales sobre festejos populares”, organizado por el Programa de Educación y Comunicación Ambiental del Instituto de Ciencias Ambientales de la UNCUYO.
Uno de los aportes interesantes lo llevó adelante Laura Besio, profesora de la cátedra Antropología Ambiental de la Facultad de Ciencias Agrarias. La docente acercó algunos elementos para comprender la cultura desde una visión no hegemónica. En principio, destacó que existen más de 140 definiciones de cultura; por lo tanto, no es una noción asociada a algo específico, sino que es un concepto que ha ido cambiando a lo largo de la historia.
Por otro lado, Besio propuso comprender la cultura como “un conjunto de ideas y prácticas comunes que están en continua construcción”. Agregó que es un espacio de disputa que necesita distintas herramientas para legitimarse en la historia, es decir, encontrar un lugar en la historia.
Para bajarla a la vida cotidiana, explicó que existen distintas celebraciones populares que son culturales: por ejemplo, la elaboración de salsa en familia. En ese encuentro cotidiano y familiar, hay una conexión con el ambiente y la economía que se convierte en una celebración cultural.
Desde las raíces ancestrales
Imagen: Télam
También participó del conversatorio Ayllu Guaymallén. "Ayllu" es un nombre quechua que se refiere a grupos familiares de una comunidad. Explicaron que se organizan bajo principios ancestrales que atraviesan a sus costumbres y hábitos. Los recuperan de sus antepasados, de sus abuelos y abuelas, como una forma de no olvidar sus orígenes.
Resaltaron tres de sus principios: Ama Quella, Ama Llulla y Ama Sua. Ama Quella lo dicen en lugar de “Buenos días” y quiere decir “No seas flojo”. Ama Llulla significa “No seas mentiroso” y se usa en lugar de “Buenas tardes”. Por último, Ama Sua es una manera de decir “Buenas noches” y significa “No seas ladrón”.
Destacaron que, a diferencia de la cultura fuertemente industrializada que tenemos, los ayllu están preparados para situaciones extraordinarias gracias al pueblo milenario y los saberes transmitidos a lo largo de los años. Por ejemplo, el uso de algunos electrodomésticos –como la heladera– puede no ser indispensable. Al tener conocimientos en conserva de productos –incluidas verduras y carne–, pueden mantener por un año o más en un buen estado los alimentos.
Otra costumbre de valor es la de las celebraciones que llevan a cabo año tras año. Mencionaron algunas como las del 3 de mayo. Ese día, los distintos Ayllu se proveen alimentos producidos por ellos mismos a través de intercambios o trueques.
El 21 de junio es el año nuevo, que se considera un nuevo comienzo y está asociado a un momento de cosecha. También el día de la Pachachama, el 1.º de agosto, es una ocasión de encuentro e intercambio de comidas.
En ese sentido, el de las celebraciones populares, se explayó el colectivo Año nuevo del Sur. Es un grupo artístico que busca visibilizar el 21 de junio como el año nuevo del sur, tal como lo celebran los Ayllu.
El solsticio de invierno sucede cada 21 de junio. Es el momento en que la Tierra empieza a acercarse y alejarse del sol. También es el único día en el que la noche dura 14 horas y el día dura 10. Marcaron que, por esa razón, es absurdo que se festeje en diciembre, aunque sí tiene sentido en otros hemisferios, ya que en ellos sí sucede el solsticio de invierno para esa fecha.
Otras expresiones culturales
Imagen: Cuyún y Kuyén
También participaron de la actividad (que se realizó en el Cicunc, ubicado en el campus de la UNCUYO), integrantes del proyecto “universo” Cuyún y Kuyén. Vienen trabajando desde hace 10 años con un enfoque crítico, latinoamericano y biocultural. Además, explicaron que sus materiales cuentan con diversas miradas de lo que pasa en la sociedad, al mismo tiempo que proponen una participación activa del interlocutor.
Elaboran material destinado a niños y niñas, con una modalidad del tipo “programa de educación”, que se propone ser un puente entre sociedad y naturaleza.
Por último, expuso una representante de la UST, una organización campesina con base en distintas zonas rurales y urbanas. Compartió que, a lo largo de 22 años de historia, han consolidado una agenda de lucha en la que ponen foco en el 8 de marzo –Día de la Mujer Trabajadora-, el 25 de noviembre –Día por la Erradicación de las Violencias hacia las Mujeres–, el 17 de abril –Día de la Lucha Campesina- y el 1.º de agosto –Día de la celebración de la Pachamama–.
interculturalidad, ayllu, cultura y ambiente,
Consumo de noticas en clave "centennials": vía "influencers" y en videos cortos
En su informe global 2024, el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford destacaron cómo avanza e ...
21 DE ENERO DE 2025
Espacio Cultural Le Parc: abrieron la convocatoria para presentar proyectos artísticos para 2025
Artistas y quienes produzcan espectáculos culturales podrán presentar propuestas. El objetivo es ...
21 DE ENERO DE 2025
Niños y niñas se animan a contar cada vez más en las escuelas que sufren violencia en sus hogares
Desde enero hasta agosto de 2024 se realizaron 293 intervenciones por denuncias en escuelas pública ...
20 DE ENERO DE 2025