Habilidades cognitivas y socioemocionales: ¿por qué hay que potenciarlas desde la educación inicial?
Estas destrezas son claves para el bienestar psicosocial durante la infancia y la posterior vida ...
03 DE FEBRERO DE 2025
Los resultados educativos de los niños están directamente relacionados con su nivel socioeconómico, el patrimonio genético, la nutrición y la estimulación, antes de ingresar a la escuela. Según Juan Llach, estos factores son clave en el progreso del niño en la etapa de escolarización.
Escuela ubicada en El Algarrobal, Las Heras, Mendoza. Foto: Unidiversidad / Victoria Gaitán
Según Juan Llach, economista e integrante de la Academia Nacional de Educación, tanto el nivel socioeconómico del niño, como las prácticas de desarrollo infantil (nutrición y estimulación) son factores importantes para que los niños tengan un buen rendimiento escolar.
En la misma línea que el observatorio Argentinos por la Educación, Llach explicó que es más probable que estas prácticas estén mejores desarrolladas en sectores económicos altos, en cuanto a la calidad nutritiva de los alimentos y sobre el conocimiento de estimulaciones en el crecimiento del niño.
El economista asegura que es una realidad y que en Argentina debería haber “escuelas ricas para los pobres”, un término acuñado por el, donde se compense la falta de estimulación o nutrición debido al sector social del infante.
Escuchá la entrevista completa.
niños, nivel socioeconómico, juan lach, economista, desarrollo, estimulación, nutrición,
Estas destrezas son claves para el bienestar psicosocial durante la infancia y la posterior vida ...
03 DE FEBRERO DE 2025
En ese aspecto coincidieron profesionales que participaron en el primer Congreso de Salud Mental qu ...
30 DE ENERO DE 2025
Con un promedio de 8 litros de alcohol puro per cápita, Argentina ocupa el primer lugar en la ...
28 DE ENERO DE 2025