Convocan a presentar acciones de Prácticas Sociales Educativas
María Sol Balacco, coordinadora del Programa de Prácticas Sociales Educativas, habló en Radio U e invitó a participar de este nuevo ciclo que inicia en octubre.

Foto: UNCUYO
Unidiversidad/ Fuente: Radio U
Publicado el 27 DE SEPTIEMBRE DE 2021
Las "Prácticas Sociales Educativas" (PSE) son una estrategia de innovación pedagógica para la formación universitaria integral y que busca, a su vez, generar un aporte por parte de la universidad pública a los procesos de transformación social, económica y política de nuestras comunidades. Por eso, el Área de Innovación Social de la Secretaría de Extensión y Vinculación, invita a las Unidades Académicas e Institutos de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) a presentar acciones que contemplen estos objetivos durante los meses de octubre y noviembre.
María Sol Balacco, coordinadora del programa, afirmó que esta nueva formación se busca acercar a toda la comunidad educativa al concepto y experiencia práctica de las "Prácticas Sociales Educativas". En esa línea, agregó que "son un dispositivo pedagógico innovador que propone ampliar el espacio de aprendizaje de organizaciones sociales, instituciones públicas y curricularizar las actividades de extensión. Uno de los ejes que tiene es el diálogo del saber para poder reconocer otros saberes sociales, populares, comunitarios y académicos".
Es así que a través del “Ciclo de Formación en Prácticas Sociales Educativas: una aproximación necesaria” se busca contribuir en la formación de docentes, estudiantes, personal de apoyo académico, egresados/as de la UNCUYO y referentes de organizaciones sociales e instituciones públicas mediante la apropiación conceptual de las PSE y la experiencia práctica junto a organizaciones sociales, a través de herramientas y metodologías participativas. Cabe aclarar que la participación en el ciclo es gratuita.
Sobre el Ciclo de Formación
El “Ciclo de Formación en Prácticas Sociales Educativas: una aproximación necesaria” se desarrollará desde el 7 de octubre hasta el 25 de noviembre del 2021. Contará con 5 encuentros virtuales sincrónicos, 2 encuentros de reflexión sincrónicos, 4 encuentros presenciales con las organizaciones sociales (2 virtuales y 2 presenciales) y 1 encuentro plenario presencial de cierre . La presencialidad de los encuentros está sujeta a la situación sanitaria. En caso de no ser posible, los mismos serán virtuales.
La formación estará a cargo de un equipo de docentes de la UNCUYO, docentes invitados y del equipo de trabajo del Programa de Prácticas Sociales Educativas.
Destinatarios/as: Docentes, estudiantes, personal de apoyo académico, egresados/as de la UNCUYO y referentes de organizaciones sociales e instituciones públicas que conforman nuestra comunidad educativa.
Días y horarios: Los encuentros sincrónicos para el desarrollo de cada módulo serán los jueves de 9:30 a 11:30. Los encuentros presenciales con la organización y los de reflexión serán consensuados en conjunto. (ver cronograma de contenidos y fechas)
Carga horaria total: 45 horas reloj.
Módulos temáticos del Ciclo: (ver cronograma de contenidos y fechas)
Primero: La extensión universitaria y las PSE.
Segundo: Territorio, actores intervinientes.
Tercero: Relación dialéctica entre teoría y práctica.
Cuarto: Implementación de las PSE.
Quinto: Evaluación.
La preinscripción se realizará a través de este link y estará abierta hasta el 30 de septiembre. Para consultas comunicarse a pseuncuyo@gmail.com
Escucha la entrevista completa.
Audio
-
Entrevista con Sol Balacco.
Coordinador de PSE
programa de practicas sociales y educativas, uncuyo, mendoza, argentina,

Apuestas "online": Unicef advirtió sobre el impacto en adolescentes y armó una guía para las familias
La sede argentina del organismo encuestó a chicos y chicas, y ocho de cada diez dijeron que en el ...
31 DE MARZO DE 2025

"Adolescencia", la serie que pone en primer plano los vínculos y la educación digital
La producción de Netflix interpela sobre la relación con los adolescentes en las familias y en las ...
28 DE MARZO DE 2025

En casi 40 años, los glaciares de Mendoza perdieron el 36% de su superficie
Esa fue la conclusión de un trabajo de la investigadora Laura Zalazar, del Conicet. Los más ...
27 DE MARZO DE 2025