
Aunque la economía mejore, los femicidios no disminuyen
Mientras el Gobierno celebra los logros económicos, los números relacionados con los femicidios ...
21 DE FEBRERO DE 2025
Por Dr. Víctor Ibañez Rosaz, secretario de Relaciones Institucionales, Asuntos Legales, Administración y Planificación de la UNCUYO.
Víctor Ibañez Rosaz, secretario de Relaciones Institucionales, Asuntos Legales, Administración y Planificación de la UNCUYO.
Víctor Ibañez Rosaz, Secretario de Relaciones Institucionales, Asuntos Legales, Administración y Planificación de la UNCUYO
Publicado el 02 DE JUNIO DE 2019
Para nosotros, la Constitución es "la expresión normativa del proyecto político de una comunidad". Por ello, no es solo un texto jurídico: también es la expresión de un estadio de desarrollo cultural, medio para la representación cultural del pueblo ante sí mismo, espejo de su patrimonio y fundamento de sus esperanzas.
Cuando hablamos del Estado constitucional, debemos tener en cuenta que las contribuciones de cada sociedad, en cada etapa histórica, tienden a incorporarse a una cultura compartida, sin perjuicio de que, al interiorizar las experiencias ajenas, lo haga aportando sus propios matices y generando, a su vez, nuevos elementos que se suman al intercambio creciente de patrones culturales. El Estado constitucional aparece así como un producto histórico y multicultural caracterizado por la dignidad humana como premisa antropológico-cultural, por la soberanía popular y la división de poderes, por los derechos fundamentales y la tolerancia, por la pluralidad de partidos y la independencia de los tribunales.
La democracia como forma de Estado no es –ni debe ser vista de ese modo– un simple artículo de designación de gobernantes o de adopción de decisiones políticas.
La democracia, como parte del sistema político contenido en la Constitución, importa un régimen de libertad, el respeto a la dignidad de la persona y el real reconocimiento al haz de derechos que se vinculan a aquella. Ello importa necesariamente un poder limitado y controlado, en un gobierno de la mayoría que respeta a las minorías –que no se ven así avasalladas– y en la posibilidad cierta de la alternancia política pues no hay derrotas ni triunfos definitivos.
Se habla de un “estilo de vida democrático” que implica consenso en lo “fundamental” –la pervivencia de las reglas del juego democrático–, tolerancia política –hay adversarios, no enemigos– y racionalidad –posibilidad de compromisos y acuerdos– con la oposición. Así, la faz agonal de la política no impide la hora de la arquitectónica o constructiva.
demiocracia, constitución, elecciones, uncuyo,
Mientras el Gobierno celebra los logros económicos, los números relacionados con los femicidios ...
21 DE FEBRERO DE 2025
Un estudio sobre más de un millón de notas muestra que los verificadores de datos son altamente ...
21 DE FEBRERO DE 2025
Esta infección transmitida a los humanos por las aves puede provocar complicaciones graves si no se ...
18 DE FEBRERO DE 2025