Germinaron los primeros plantines hortícolas en la Antártida Argentina
Profesionales del INTA, de instituciones antárticas y de la Universidad Nacional de la Patagonia ...
10 DE ENERO DE 2025
La producción y las reservas petroleras bajaron en Mendoza. El gobierno está esperanzado porque suben las inversiones; la oposición, menos optimista, ve una contradicción entre contratos petroleros pro mercado y condiciones macroeconómicas adversas para las empresas.
El Gobierno provincial maneja datos, a los que accedió Edición UNCUYO, que hablan de una caída en la producción y las reservas petroleras. Apuestan a que el aumento de las inversiones cambie la realidad en los próximos años. Los datos, a continuación:
Producción declinante
Desde el año 2006, con la ley conocida como "ley corta", la Nación dio a las provincias la potestad sobre los hidrocarburos. Así transfirió a las provincias petroleras los permisos y las concesiones de explotación de hidrocarburos otorgados en cada distrito. La Dirección de Hidrocarburos, que depende de la Subsecretaría de Hidrocarburos, Minería y Energía, recibe información de las empresas a través de declaraciones juradas, pero luego, desde esta repartición realizan inspecciones para verificar que los datos que las empresas declararon sean reales. Una alta fuente de esa repartición aseguró que las inspecciones aumentaron el 500 por ciento en un año.
Por eso, es la secretaría local quien maneja datos propios acerca de producción de hidrocarburos y de inversiones. No ocurre lo mismo con las reservas, que son datos de la Secretaría de Energía.
Si hablamos de la producción petrolera en metros cúbicos, podemos decir que viene en declive. La dirección de Hidrocarburos asegura que esa baja es del 4,6 por ciento ya que, mientras en 2013 se produjeron 2 563 421 metros cúbicos de crudo, en 2014, en cambio, fueron 2 461 136. Aún no termina el año y esta diferencia es de junio a julio, pero ya es significativa. La explicación que da YPF, empresa que tiene el 65 por ciento de la producción en la provincia, para justificar la caída en la producción no es económica, sino que está vinculada al accidente en Divisadero ocurrido en marzo de este año.
Se incendiaron seis tanques de YPF que estaban en la planta de tratamiento de despacho de crudo Cerro Divisadero, a 20 kilómetros de Bardas Blancas, en el departamento de Malargüe. La planta de procesamiento de crudo de YPF, que fue destruida por el incendio, concentraba la producción de diez yacimientos del área de Malargüe, lo que representa el 3,80 por ciento del total de la empresa. YPF precisó en ese momento que la planta recibía la producción de los yacimientos de Los Cavaos, Cerro Fortunoso, Río Grande, Malal del Medio, Llancanelo, Cerro Divisadero, Loma Alta Sur, Loma de la Mina, Puesto Muñoz y Cerro Mollar.
La producción de esa decena de pozos totaliza 1460 metros cúbicos de petróleo diario; representa el 3,80 por ciento de la producción de YPF y el 14 por ciento de la producción de la Regional Mendoza, según señaló un parte de prensa de la compañía. YPF tiene un total de 37 plantas similares a la que está en llamas. En esos lugares se recibe la producción de los distintos yacimientos y se la acondiciona para ser enviada a las refinerías de La Plata, Luján de Cuyo y Plaza Huincul, para luego elaborar las naftas y los demás productos derivados del petróleo.
Sin embargo, pese a que ya pasó el accidente, el declino continúa, confiaron desde la dirección de Hidrocarburos a Edición UNCUYO.
Reservas en caída
La situación de las reservas es similar, viene en caída. Según el ingeniero químico Juan Rosbaco, se entiende por reserva a las cantidades de hidrocarburo que habrán de recuperarse de acumulaciones descubiertas, en forma comercial a partir de determinada fecha, mediante la implementación de un proyecto de desarrollo. La reserva debe cumplir con cuatro condiciones: recuperable, descubierta, comercial y remanente. Debido a que la comercialidad debe ser demostrada, se exige, a efectos de su certificación, que exista un estudio que incluya un flujo de fondos que pruebe una ganancia atribuible a la implementación del proyecto. Asimismo, que se demuestre la firme intención de proceder al desarrollo de las mismas en un plazo adecuado y que se cuente con los permisos necesarios para hacerlo, o que exista una razonable expectativa de conseguir los mismos. La demostración de comercialidad no queda restringida a la existencia de un flujo de caja que demuestre la ganancia económica, sino que deben probarse otras condiciones; entre ellas, la existencia de un mercado y de la infraestructura necesaria para tratar y transportar los fluidos.
Las reservas son definidas legalmente por la Secretaría de Energía de la Nación (Res. 482/1998) y deben ser informadas por los concesionarios de explotación el 31 de diciembre de cada año.
Las reservas comprobadas son aquellas cantidades de petróleo que, de acuerdo al análisis de datos geológicos y de ingeniería, pueden ser estimadas con razonable certeza sobre la base de ser comercialmente recuperables, a partir de una fecha dada, de reservorios conocidos, bajo condiciones económicas determinadas, métodos operativos y reglamentaciones gubernamentales.
Con el término "razonable certeza" se intenta expresar el alto grado de confiabilidad que tienen las cantidades a ser recuperadas y, en este contexto, cuando se emplean procedimientos probabilísticos, ello implica un nivel de confiabilidad de por lo menos el 90 por ciento.
La información de la Secretaría de Energía de la Nación dice que han disminuido las reservas. La información disponible es de 2012 y la del año pasado será publicada recién el mes que viene, ya que la Secretaría se toma casi un año para procesar los datos.
Según esa cartera, en los totales de la cuenca cuyana se refleja una caída de las reservas tanto de petróleo como de gas. Mientras que para 2011 hubo un total de 33 056 metros cúbicos de petróleo en concepto de reserva, para 2012 hubo 23 915 metros cúbicos. Con el gas, las reservas pasaron de 1000 a 761 metros cúbicos de gas.
“El problema es que las empresas nos dicen: 'Tengo el petróleo. pero no tengo el dinero para sacarlo'”, confiaron desde el Gobierno de Mendoza, a la espera de que aumenten las reservas en la lectura del año pasado.
Más inversiones
Pese a este panorama negro, el Gobierno provincial está esperanzado por el aumento de las inversiones. Según datos oficiales, en 2012 hubo una inversión de 294 millones de dólares; en 2013 fue de 485 millones de dólares y para este año hay una proyección de 605 millones. De acuerdo a lo que informaron desde el Gobierno a este portal, lo invertido en el primer cuatrimestre (105 millones) indicaría que la proyección se cumpliría.
Total empresas
Inversión realizada entre 2005 y 2013: 3054,519 millones de dólares.
Inversión proyectada para este año: 605,935 millones de dólares.
El problema de las condiciones macroeconómicas como causa
“Las inversiones que hacen las empresas son bajas y eso se refleja en la caída de la producción y las reservas”, sostuvo el diputado nacional Enrique Vaquié (UCR) en diálogo con Edición UNCUYO. ¿Cuáles son los motivos? Según el legislador, hay dos, y el primero está vinculado con las condiciones macroeconómicas del país. “La Argentina tiene costos más altos que los países vecinos, es decir, tiene tasas de interés en dólares más altos que Brasil o Bolivia, que son países productores”, dijo. Estos países, como Colombia, tienen tasas de interés del 4 por ciento, en tanto que en Argentina son del 10 por ciento.
Pero además, reflejó Vaquié que “el país tiene problemas de costo superior para importar, de aduanas, transferir datos fuera del país, etcétera”.
Por otro lado, el problema son los ingresos. “El crudo y el gas los pueden vender a un precio menor que en otros países”, sostuvo. En Argentina, el barril de petróleo cuesta 75 dólares y en cualquier lugar del mundo cuesta 100. “Por lo tanto, tenemos un problema de costos altos e ingresos bajos. Esto lo hizo el Gobierno para garantizar combustibles de bajo precio. Recuerdo que cuando asumió Cristina Fernández, el gasoil costaba la mitad que en Brasil; hoy cuesta el 15 por ciento más, por lo tanto hoy no tiene un sentido”, explicó.
Esta situación perjudica a las provincias, ya que cobran las regalías de acuerdo con el 12 por ciento del valor de la producción.
El problema de los contratos
Vaquié asegura que hay un segundo escollo en materia de
producción de hidrocaburos en Argentina, que es el de los contratos. “Tenemos
contratos pro mercado y condiciones macro que no lo son”, dijo Vaquié. Aseguró que los contratos fueron hechos en
los 90, “la mayoría en el 92, algunos un año antes y otro un año después, cuando Menem era presidente y Cavallo, ministro de Economia”. Por lo tanto, se
trata de contratos que contemplan a “los precios y a los costos como señales de
inversión”, es decir que no hay obligaciones para las empresas. Eso se
reafirmó desde 2008 (Mendoza en 2010) “con las prórrogas”, dijo Vaquié.
La nueva ley de Hidrocaburos que ingresó el miércoles al Senado no contempla cambios, todo lo contrario. El texto, al que accedió Edición UNCUYO, dice en el artículo 9 que existirá una modificación del artículo 35 de la ley anterior, otorga a las empresas 25 años de concesión de explotación de hidrocarburos y diez años más de prórroga si estas la solicitan.
Piden informes
El diputado Roberto Pradines (PD) presentó un informe en el
Congreso en el que pidió datos al Gobierno respecto del estado de las reservas de gas y petróleo.
“Buscamos obtener información oficial
acerca del nivel de reservas de gas y petróleo de la Provincia de Mendoza, ya
que la información suministrada por la Secretaría de Energía en su página web muestra que desde enero de 2012 a junio de 2014 (último dato disponible) la
producción de petróleo cayó el 18 por ciento”, afirmó.
Ese pedido de informe recoge información de la página web de
la Secretaría de Energía de la Nación, que asegura que YPF S.A. en la provincia
de Mendoza pasó de producir 258 223 metros cúbicos en el mes de enero de 2012 a 210 277 metros cúbicos en junio de 2014. Mientras tanto, en la producción de gas por parte de
YPF S.A. en la provincia de Mendoza desde el mes de enero de 2012 al mes de junio de 2014 (último dato disponible), el crecimiento en la producción
es del 0,0 por ciento.
En tanto que la producción de gas en los últimos tres años no tuvo crecimiento en la provincia, por parte de la Empresa YPF S.A. pasó de producir 177 089 miles de metros cúbicos en el mes de enero de 2012, a producir 177 094 miles de metros cúbicos en junio de 2014. En el año 2014 (de enero a junio), la participación de YPF S.A. en la provincia de Mendoza representa el 61 por ciento. “Es imperiosa la información solicitada, ya que la misma servirá de base para la discusión del nuevo proyecto de ley de hidrocarburos”, expresó Pradines.
petróleo, gas, ypf, producción,
Profesionales del INTA, de instituciones antárticas y de la Universidad Nacional de la Patagonia ...
10 DE ENERO DE 2025
La situación económica es mala para toda la población, pero es peor para las mujeres: menos empleo ...
09 DE ENERO DE 2025
El uso de la IA para crear videos falsos con contenido sexual está en aumento. Sin una legislación ...
08 DE ENERO DE 2025