Cómo funciona Oliva 1.0, un emprendimiento de la UNCUYO para visibilizar y valorar la producción científica
El Observatorio Latinoamericano de Indicadores de Evaluación (Oliva) funciona en el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (Cecic) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Se consolida la primera etapa, que rescata el valor de la ciencia abierta.
Foto: Prensa UNCUYO
El Observatorio Latinoamericano de Indicadores de Evaluación (Oliva) funciona en el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (Cecic) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). En su seno se desarrollan proyectos conducidos por investigadores e investigadoras del Conicet, becarios, becarias, docentes y estudiantes de la Universidad, y participantes de otros países de América Latina y el resto del mundo.
El Observatorio es un emprendimiento de alcance regional, colaborativo e interdisciplinario que busca revertir las dificultades que existen para visibilizar y valorar la producción publicada en América Latina y el Caribe. Fernanda Beigel, investigadora del Conicet y directora del Cecic, afirma que el observatorio “muestra la multiescalaridad que está detrás de todos los estudios que desarrolla el Cecic, porque, junto con su aspiración latinoamericanista, y el diálogo universal en el movimiento de ciencia abierta, la palabra Oliva rescata el arraigo localizado de este proyecto en uno de los frutos principales de la tierra mendocina”.
El punto de partida del proyecto, según relata el equipo de trabajo responsable, fue reconocer que no es posible relevar información transversal, y sin solapamientos, de la producción publicada en las revistas indexadas por los principales sistemas de la región: Redalyc, SciELO, Latindex y Biblat. El principal obstáculo es que no existe interoperabilidad entre las distintas plataformas de revistas, los portales y los repositorios y, a pesar de los enormes esfuerzos que estas organizaciones han hecho para profesionalizar y digitalizar la edición científica, garantizando su calidad académica, la imposibilidad de generar indicadores regionales de publicación ha repercutido en la escasa valoración de miles de revistas indexadas que son menospreciadas en las evaluaciones institucionales e individuales.
Es así como el Cecic emprendió un proyecto colaborativo que convocó a SciELO, Redalyc y al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) con la finalidad de dar a conocer la amplitud disciplinar, lingüística y geográfica de la producción en las revistas indexadas en América Latina. Oliva 1.0 construyó distintos tipos de datos de las revistas indexadas en Redalyc y SciELO: (1) los metadatos de las revistas al momento de la recopilación, que incluyen: título, ISSN, URL, país de publicación, fecha de creación, área disciplinar, institución editora e información sobre cobro de APC, suscripciones e indexación en bases de datos; y (2) los datos de los documentos publicados, que incluyen: tipo de documento, año de publicación, revista, idioma, cantidad de autores/as y país de afiliación de los/as autores/as. De esta manera, el dataset contiene un total de 1720 revistas, 908.982 documentos y 2.802.295 autores. Como complemento, en esta primera etapa se trabajó sobre la colaboración intranacional en un caso específico: Brasil. Por lo tanto, se incluye en este dataset una tercera base de datos compuesta por la información de la colección SciELO Brasil en cuanto a documentos, con la afiliación institucional de cada autor por país y por estado dentro de este país.
El proyecto Oliva 1.0 fue financiado por la AGENCIA I+D+I (PICT 2017-2647) y la Universidad Nacional de Cuyo (SIIP TIPO 4-N°F/038), y sus datos abiertos están depositados en el Repositorio del Conicet como fruto de un acuerdo con la UNCUYO, que aún no dispone de un módulo de datos abiertos de investigación en su repositorio y por eso se difunde en simultáneo. El readme que acompaña el depósito de estos datos abiertos describe con detalle la metodología empleada, el tipo de datos que contiene cada base de datos, así como sus autores, autoras, colaboradores, instituciones involucradas y la cita recomendada.
Paralelamente, en el marco del Cecic, se viene desarrollando la segunda fase, que permitió ampliar esta base de datos hacia Oliva 2.0, incluyendo ahora las revistas de España y Portugal. Con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) se publicaron recientemente sus resultados y la base de datos está en vías de depósito. El tercer estudio que se encuentra en fase de desarrollo es la inclusión de los documentos de las revistas de Latindex Catálogo 2.0 y Biblat, dos organizaciones que también colaboran y forman parte del comité asesor de Oliva. Esta etapa cuenta con el financiamiento del PIP 2020-0974 del Conicet y el SIIP 06/F001-T4 de la UNCUYO. Se espera que estos avances permitan describir la magnitud de la producción indexada en la región, den impulso al multilingüismo y la bibliodiversidad de la ciencia. Pero, sobre todo, que contribuyan a mostrar la urgencia de impulsar un emprendimiento colaborativo e interoperable capaz de ofrecer indicadores de evaluación en una plataforma de uso abierto, no comercial y de gestión del conocimiento como bien común.
De preguntas disparadoras, resultados preliminares y datos abiertos
El proyecto Oliva se propuso como meta responder en forma integral a una serie de preguntas. ¿Qué se publica en las revistas iberoamericanas, en qué lenguas y de qué disciplinas? ¿Qué patrones de colaboración caracterizan a esta producción, entre autores de diferentes países de la región y del mundo? ¿Qué formas de colaboración intranacional pueden observarse? ¿Qué tipos de institución editan las revistas de nuestra región? ¿Cuáles son sus formas principales de gestión y acceso?
Los primeros resultados del proyecto, que lograron contestar estas preguntas para la primera fase de observación y análisis, fueron divulgados en el formato de preprint en español y en inglés. En breve serán publicados en la revista brasileña Dados (IESP-UERJ, Brasil) que ya finalizó el proceso de evaluación y aprobación del artículo bilingüe. Durante este proceso de elaboración de los resultados preliminares, se otorgó especial atención al cuidado del dataset de la primera etapa de Oliva y su depósito en el Repositorio Digital en cumplimiento de la Ley 26899. Frente a la consulta sobre la dificultad del proceso de depósito, la directora del proyecto comentó que el módulo de Sigeva es sencillo e intuitivo, y destacó la importancia que esto tiene para promover las prácticas de ciencia abierta y la reutilización de los datos que surgen de proyectos financiados con fondos públicos.
Fuente: Prensa Conicet
oliva, uncuyo, ciencia abierta,
Dilema resuelto: descubren que la sífilis existía en América antes de la llegada de los europeos
Un estudio internacional en el que participaron científicos y científicas del Conicet halló el ADN ...
27 DE DICIEMBRE DE 2024
Científico del Conicet impulsa investigaciones desde Mendoza sobre la evolución del universo
Andrés Piatti lidera el Grupo de Astronomía y Astrofísica (GAAS) del ICB y promueve estudios sobre ...
20 DE DICIEMBRE DE 2024
Científica del Conicet que lidera proyectos pioneros en nanociencia ganó el Premio L’Oréal-Unesco
Se otorgó a la investigadora Paula Angelomé por encabezar el desarrollo de métodos sustentables par ...
28 DE NOVIEMBRE DE 2024