Cómo es el proyecto para crear una comisión de la verdad sobre abuso sexual a infancias en Argentina
Además de la creación de este organismo, propone la imprescriptibilidad de los delitos de violencia sexual sufrida en la niñez y adolescencia, el cambio de denominación del delito y la reparación. Las experiencias en otras partes del mundo y el debate para Latinoamérica.
Ilustración Blasberg / Télam
El proyecto de ley "Derecho al tiempo Argentina" que propone la imprescriptibilidad de los delitos de violencia sexual sufrida en la niñez y adolescencia, el cambio de denominación del delito y la creación de una comisión de la verdad y la reparación es impulsado en el Congreso por la Asociación Civil Aralma y ahora espera ser tratado en las comisiones de Legislación Penal y Familias, Niñez y Juventudes de Diputados.
Para Sonia Almada, directora de Aralma, es necesario establecer una comisión de la verdad y la reparación sobre abuso sexual padecido en la infancia y adolescencia porque es un "organismo que investiga a gran escala, es independiente y logra una verdad histórica".
"En Argentina no tenemos estadísticas acerca de la violencia sexual contra los bebés, los niños, las niñas y adolescentes, entonces queremos saber la real dimensión del problema. Y también queremos poder ofrecer un espacio de contención y escucha a las y los sobrevivientes que sabemos que son muchísimos porque llegan a nuestras ONGs", señaló Almada, quien es una de las principales impulsoras del proyecto presentado a la Cámara de Diputados en julio del año pasado.
La iniciativa se corresponde con las acciones que promueven organizaciones y activistas contra el abuso sexual en niñas, niños y adolescentes de toda Latinoamérica, ya que las comisiones de la verdad se posicionan cada vez más como una herramienta adecuada por parte de los Estados para dar solución a la violencia sexual.
A diferencia de los modelos de comisión que se impulsan en países como Chile, focalizados en abusos institucionales, el proyecto presentado en Argentina busca instalar una comisión sobre abuso y explotación sexual en todos los ámbitos: intrafamiliar, institucional, religioso.
"Nuestra propuesta es que la comisión recorra todo el país relevando e investigando los relatos de las y los sobrevivientes para esclarecer hechos, causas-consecuencias, y formas de agredir que son muy distintas", indicó Almada.
Sonia Almada, psicoanalista y directora de la Asociación Civil Aralma / Foto: Florencia Downes para Télam.
En la misma línea sostuvo que después de reconocer los testimonios de las víctimas, la comisión dispone de recomendaciones para elevárselas al presidente o presidenta de la Nación y llevar a cabo reformas legislativas y campañas de prevención.
"No hay campañas de prevención del abuso sexual en Argentina, pero nunca hubo porque no se lo ha pensado como un problema de salud pública", apuntó la psicoanalista y escritora.
En nuestro país una comisión de la verdad se puede establecer por dos vías legales: "Por un lado, mediante un decreto de necesidad y urgencia, que cree la comisión en el ámbito de un ministerio y, por el otro, con una ley que también va a crear una comisión en el ámbito de un ministerio pero que, al ser sancionada por el Congreso, puede otorgarle unas facultades más amplias", indicó a Télam Martina Olivera, abogada especializada en derechos humanos.
Olivera participará el próximo viernes 14 del evento "Explorando las posibilidad de establecer una comisión de la verdad en respuesta a la violencia sexual en las infancias en Latinoamérica", que se desarrollará en nuestro país organizado por la Asociación Civil Aralma y la Red Internacional por los Derechos de lxs Niñxs (Child Rights International Network, nombre original en inglés). Participarán disertantes de referencia internacional y sobrevivientes de abuso.
Allí expondrá su investigación acerca de cómo se puede crear en nuestro país una comisión de la verdad que atienda la violencia contra las infancias.
Debate de especialistas de Argentina y el mundo
El encuentro de este viernes está titulado "Explorando las posibilidad de establecer una comisión de la verdad en respuesta a la violencia sexual en las infancias en Latinoamérica" y busca aprender de las experiencias que ya se hicieron en otros países y analizar qué obstáculos se pueden presentar en la región.
De la jornada con más de quince paneles participarán expertos y activistas del Reino Unido, Alemania, España, Australia, México, Costa Rica, Perú, Chile, Estados Unidos y Argentina.
Entre las charlas, se destaca la participación online de especialistas que han desarrollado en sus países las comisiones de la verdad con resultados positivos, como la socióloga australiana Katie Wright o la expresidenta de la Comisión Independiente de abuso sexual de niños, niñas y adolescentes de Inglaterra y Gales, Alexis Jay.
También disertará el activista español Miguel Hurtado, sobreviviente de abuso sexual eclesiástico, quien repasará los obstáculos que hasta el día de hoy impiden establecer en su país una comisión de la verdad.
Por parte de Argentina, participará Sonia Almada, psicoanalista y presidenta de Aralma; Claudia Amigo, doctora en Psicología con especialización en abuso sexual infantil; Gabriel Páramos, prosecretario Letrado de Fiscalía General; y Juan Pablo Gallego, abogado y consultor internacional experto en los derechos de la niñez.
Además, la diputada nacional Mónica Macha encabezará la mesa "Construcción política: Mesa nacional y Comisiones de la verdad en abuso sexual infantil".
Por otro lado, el abogado Javier Moral, especializado en la representación de víctimas de abusos sexuales como Lucas Benvenuto o el caso Boy Lovers, expondrá acerca de los métodos de captación y su trazabilidad en la comisión de la verdad.
También presenciarán otras charlas Vicente Suárez Wollert, encargado de comunicaciones de la Red de Sobrevivientes de Abusos Eclesiásticos de Argentina y la abogada Martina Olivera, quien expondrá los resultados de su investigación sobre cómo crear una comisión de la verdad en nuestro país.
Desde Perú, José Enrique Escardó Steck, periodista y fundador de la Red de Sobrevivientes Perú, contará cómo se llevó adelante una comisión investigadora dependiente del Congreso.
De cara al evento, Escardó Steck aseguró a Télam que "es interesante ver qué están haciendo en otros países" y agregó que "si bien las características de cada país son diferentes, es muy importante entender que no estamos solos, que estamos trabajando en lo mismo".
"La única forma en que vamos a poder seguir avanzando, porque hemos avanzado mucho, es conociendo qué es lo que estamos haciendo, inspirándonos entre nosotros y ayudando a las personas a tener una mejor comprensión de la realidad", resaltó.
El evento, de acceso cerrado, se desarrollará el viernes 14 en la localidad bonaerense de Olivos y, una vez concluido, se publicará un informe con todas las conclusiones.
Fuente: Télam
abuso sexual, niñez, adolescencia, comision de la verdad,
Silvia Minoli: “Me gustaría que este libro sea una herramienta más para combatir la violencia de género”
A doce años de aquel 4 de septiembre cuando comenzó a buscar a Johana Chacón y Soledad Olivera, la ...
22 DE ENERO DE 2025
Un respiro para la Tierra: estos son los 7 logros ambientales que destacaron en 2024
A pesar de un año desafiante para el planeta, los esfuerzos por proteger el medio ambiente lograron ...
22 DE ENERO DE 2025
Consumo de noticas en clave "centennials": vía "influencers" y en videos cortos
En su informe global 2024, el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford destacaron cómo avanza e ...
21 DE ENERO DE 2025