Cómo avanza el modo "influencer” en el mundo de las noticias

El Instituto Reuters y la Universidad de Oxford difundieron su informe global 2024 sobre consumo de noticias digitales. De Argentina, destaca cómo creció el consumo de "influencers" de noticias. Ahora bien, ¿por qué están en alza? El investigador Agustín Espada (Conicet-UNQ) nos ayuda a entender este fenómeno que crece con los videos cortos en las redes.

Cómo avanza el modo "influencer" en el mundo de las noticias

"Influencers" rechazan los formatos de los medios tradicionales. Foto: akdağ/Pexels

Sociedad

Redes sociales

Unidiversidad

Ezequiel Derhun

Publicado el 15 DE JULIO DE 2024

“Resulta extremadamente difícil medir el alcance de las noticias que se consumen en las redes sociales y las plataformas de video”, dice en uno de sus apartados el informe sobre Noticias Digitales de 2024 que elaboran el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford, cuyo alcance es global y tiene a Argentina como uno de los países donde releva datos. Parece extraño, pero es cierto que ,en un mundo tecnológico donde todo se puede medir, hay variables que escapan al análisis cuantitativo. De todas maneras, los datos sí dejan en evidencia cómo los influencers se han metido de lleno en el mundo de las noticias, más allá de si informan o desinforman. Y decimos “los” porque son, en su amplia mayoría, varones.

Claro que los influencers catapultados por las redes no son una novedad. Una muestra clara fue 2023, con el intenso año electoral vivido en Argentina, que terminó con Javier Milei (¿un verdadero influencer?) como presidente de la Nación. Fue, justamente, en la arena política& donde pudimos ver qué tan influyentes pueden ser los contenidos “noticiosos” y el amplio submundo virtual que busca ser tendencia en todo momento.

Según el reporte de Reuters, gran parte de los cimientos sobre los cuales se construyen estas figuras alrededor del planeta son las aplicaciones que impulsan el formado audiovisual, breve y vertical. Siguiendo el informe ejecutivo difundido en junio, en este 2024 se “documentan la escala y el impacto de este reseteo de las plataformas. Con TikTok, Instagram Reels y YouTube shorts creciendo”. Así, inevitablemente, la lente de los analistas hace foco en por qué se consumen más videos y qué cuentas convencionales y alternativas (incluidos creadores e influencers) reciben más atención cuando se trata de noticias.

Porcentaje que presta atención a cada fuente de noticias en cada plataforma.

Esta migración progresiva y constante al smartphone en los modos de producción, circulación y consumo de noticas encuentra al ecosistema mediático en plena crisis. Despidos, cierre y recortes son palabras corrientes en las redacciones (las pocas que quedan en términos formales). Algunas de las causas de esta crisis en el mundo de los medios contemporáneos tienen que ver con “costos al alza, una disminución de ingresos por publicidad y una fuerte caída del tráfico proveniente de las redes sociales. En algunas partes del mundo, estos retos económicos han hecho que sea aún más complicado resistir las presiones de empresarios o gobiernos poderosos que buscan influir en la cobertura y controlar las narrativas”.

De todos modos, para esquivar un poco el panorama oscuro, el reporte destaca: “Si bien el periodismo en general está en apuros, hay medios en ciertas partes del mundo que continúan siendo rentables, independientes y ampliamente confiables”.

El video es hoy la fuente más importante para las noticias online, especialmente en los grupos jóvenes. Dos tercios (el 66 %) acceden a videos informativos breves cada semana, en tanto que los formatos de mayor duración atraen a alrededor de la mitad (el 51 %). El epicentro del consumo de noticias en video se da en las plataformas (el 72 %) y no en los sitios web de los medios (el 22 %), lo que incrementa los desafíos en torno a la monetización y la vinculación con la gente”, remarca el informe de Reuters.

Dame un "like"

Este año, el Digital News Report, que hace un análisis general del mundo mediático, buscó saber cómo se comportan las y los consumidores de noticias frente a la “ola de influencers”, dado que Argentina es uno los mayores usuarios de redes sociales y de video. Según el reporte, en nuestro país, los principales medios y sus periodistas continúan concentrando la mayor atención cuando se trata de noticias. En tanto, Instagram desempeña un papel mucho más relevante que en Estados Unidos o Europa, mientras que YouTube y TikTok se hallan en veloz crecimiento.

Claro, al igual que en gran parte del mundo occidental, se observa que los likes y las visualizaciones viran cada vez más hacia comentaristas partidistas, influencers y jóvenes creadores, especialmente en YouTube y TikTok. No obstante, las marcas tradicionales y los periodistas todavía tienden a desempeñar un papel destacado en redes como Facebook y X.

Va una muestra argentina de cuentas individuales más mencionadas relacionadas con noticias:

 

Con excepción de Francia (solo una mujer en el top 5), las listas de personas mencionadas para informarse o como referentes informativos están integradas por varones. Así, este abanico de nombres tiene, además, la particularidad de contener a personas que se dedican más a dar “opiniones y charlas políticas, en lugar de producir noticias originales”.

En el caso argentino, se observa que la mayor parte del contenido es “partidista, con poco o ningún intento de mostrar la otra campana. Muchos difícilmente puedan considerarse ‘alternativos’, ya que a menudo acreditan décadas de experiencia en medios tradicionales y durante años han tenido espacios en TV por cable o en radio”. La única excepción a la vista es Mate con mote, influencer del ala liberal libertaria que defiende la gestión de Milei. En este lado del cuadrilátero ideológico virtual, también hay menciones destacadas para El Presto (con condenas y procesamientos por hostigamiento y amenazas a figuras públicas en las redes) e Iñaqui Gutiérrez, que, además, maneja la cuenta de TikTok del presidente Milei.

El camino del "influencer" periodista

“Los influencers reinan allí donde reinan las imágenes”, decía el especialista en el campo de la comunicación, investigador del Conicet y la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) Agustín Espada, luego de que se conociera el Digital News Report de este año. Desde Unidiversidad, hablamos con el especialista en industrias culturales para preguntarle cómo está observando este “ascenso” de figuras que se imponen en la agenda informativa sin ser periodistas profesionales.

¿Qué tan inquietante te parece este “avance” de influencers en el mundo de las noticias?

El avance de los influencers como fuente de información me parece alarmante en tanto y en cuanto hay un proceso de desintermediación, de desespecialización, desamparo, si se quiere, de la actividad de periodística. Me parece un proceso absolutamente lógico de confluencia de la crisis de los medios de comunicación, que son instituciones que le dan la espalda a la actividad periodística. Pero no me parece en sí misma una crisis para la actividad que, al mismo tiempo, tiene la oportunidad de ubicar su verdadero sentido de ser, ¿no? O sea, explicar, mostrar, contar y divulgar cuestiones. A mí me parece que la función del periodista tiene mucho más que ver con esto segundo.

¿Creés que los influencers van a tener cada vez mayor receptividad en las audiencias?

Sí, me parece que los influencers van a seguir creciendo en términos de receptividad y confianza porque forman parte de nuevos formatos, nuevos códigos y nuevos lenguajes de comunicación en general. Me parece que los periodistas se van a transformar cada vez más en influencers, en el sentido del quehacer y del don de comunicar y el formato de la comunicación. No me parece que la figura del influencer en sí misma sea un problema.

El investigador Agustín Espada. Foto publicada en anfibia.com

¿Pensás que la editorialización/opinión se impuso como método de comunicación?

Me parece que la editorialización y la opinión están muy presentes desde siempre en la producción periodística. En estos tiempos, me parece que los medios de comunicación casi no saben hacer otra cosa y muchos periodistas han asumido que esa es su tarea: opinar. Y me parece que esto es fruto o se acentúa, si se quiere, a partir de la crisis del modelo periodístico tradicional. Por otro lado, tiene que ver con la abundancia de contenido, con la gratuidad del contenido y con las necesidades de destacarse sobre esa oferta. Y me parece que el crecimiento de la opinión y la editorialización está absolutamente atado a estas cuestiones.

¿Qué peligros ves ante este avance?

No me parece peligroso, pero sí me parece un desperdicio de la capacidad de llegada, de la capacidad de producción de los medios en general.

¿Qué desafíos tienen medios y periodistas profesionales para mantener “buenas prácticas” y combatir la desinformación y las fake news?

Me parece que, hoy, el principal desafío que tienen medios y periodistas profesionales para combatir la desinformación y las fake news es no dejarse llevar por los criterios de monetización de las plataformas, que premian el impacto, que premian la capacidad de viralizarse, que premian la capacidad de despertar emociones fuertes y, por otro lado, formalizar y organizar el proceso productivo para que los trabajadores tengan mayor disponibilidad de tiempo y de frescura mental para discernir entre fuentes reales y fuentes que tienen una intencionalidad definida por generar desinformación, noticia falsas y manipular la opinión pública.

Una aclaración sobre la encuesta

Martín Becerra es un reconocido investigador del Conicet, docente en la UNQ y en la UBA y una voz autorizada para analizar los medios de comunicación globales y locales. Sobre el Digital News Report, escribió un par de aclaraciones que compartimos porque nos parecieron muy pertinentes para contextualizar el sondeo global.

“Como en ediciones anteriores, la encuesta fue administrada online y exploró la opinión de 2023 personas en la Argentina con cuotas de edad, género y ubicación. Fue realizada entre enero y febrero de 2024. Este tipo de encuestas online subestima los hábitos de consumo de noticias de sectores con menores ingresos, lo que es importante destacar en un país con indicadores de pobreza del 55,5 % de la población, según datos del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, correspondientes al primer trimestre de 2024. La encuesta online tampoco representa a los adultos mayores y a quienes, por razones geográficas, carecen de cobertura y conexiones de red estables. Ello es reconocido por el Reuters Institute al señalar que el estudio refleja 'la opinión pública, antes que la realidad objetiva'”, escribió Becerra en esta nota.

“Sin embargo, la comparación con el mismo método de 47 países diversos durante varios años de modo consecutivo es un aporte que colabora en la comprensión de los cambios que afectan el acceso, uso, consumo y circulación de noticias, lo que influye en las opiniones, percepciones y comportamientos de la ciudadanía”, cerró el investigador.

influencers, redes sociales, medios,