Cómo abordar una situación traumática de manera grupal
Tras el trágico accidente que sufrieron estudiantes de la UNCUYO al regresar del Cerro Arco, la psicóloga social Eliana Aróstegui pasó por Radio U para explicar cómo tratar una situación de este tipo en un grupo de personas.

La psicología social elabora técnicas para abordar traumas sociales. Foto: Pixabay
El pasado miércoles 19 de octubre, la UNCUYO y toda la comunidad universitaria conocía una estremecedora noticia: la muerte de Lucía Masman, joven estudiante de la Facultad de Economía que había volcado en una camioneta junto a 14 estudiantes que volvían del Cerro Arco. En ese marco, Podría Ser Peor (Radio U) dialogó con la psicóloga Social Eliana Aróstegui para entender cómo tratar o abordar una situación traumática en un grupo de personas.
“Para trabajar en un grupo, es muy importante poder conocer la situación que se está dando. Conocer cómo es a nivel macro, para poder investigar qué se está diciendo de eso y qué realmente sucedió. Por otro lado, hay que ver cuál es el pedido del grupo, cuáles son las necesidades concretas que tienen estas personas y, a partir de ahí, poder elaborar un diagnóstico acerca de cuál será nuestra intervención, que siempre va a estar ligada a que estas personas puedan poner en común sus propias necesidades, pero también sus necesidades comunitarias, grupales y también individuales. La psicología social no trabaja solo en el grupo, sino en el análisis de sus vínculos", expresó.
Y continuó: “Para esa contención y análisis, utilizamos una técnica llamada 'grupo operativo' y que tiene que ver con generar espacios para elaborar miedos, ansiedades, sentimientos, emociones, objetivos, formas de resolución de esas necesidades”. Sobre la posibilidad de que el círculo de compañeros y compañeras que sufrieron este trauma se puedan asesorar, Aróstegui sostuvo que “sí”, aunque remarcó que “siempre dependerá de la persona”.
“Se puede elaborar un espacio terapéutico individual o se pueden buscar dispositivos grupales. Desde la institución, hemos trabajado y, obviamente, se pueden acercar si es una necesidad de ellos. Pero esto siempre va a depender del individuo o persona afectada por cualquier hecho trágico como este. Lo aconsejable siempre es transitar estos duelos o procesos acompañados”, detalló.
Escuchá la nota completa.
Audio
-
Eliana Aróstegui.
Psicóloga social.
Fuente: Radio U
traumas, psicología social, accidente,

Aunque la economía mejore, los femicidios no disminuyen
Mientras el Gobierno celebra los logros económicos, los números relacionados con los femicidios ...
21 DE FEBRERO DE 2025

Notas de la Comunidad en X: los verificadores independientes son claves en la lucha contra la desinformación
Un estudio sobre más de un millón de notas muestra que los verificadores de datos son altamente ...
21 DE FEBRERO DE 2025

Rebrote de psitacosis en Mendoza: qué es esta enfermedad y cómo hacer para prevenirla
Esta infección transmitida a los humanos por las aves puede provocar complicaciones graves si no se ...
18 DE FEBRERO DE 2025