Científicos del Conicet encabezan estudios sobre el origen de la reproducción sexual en la Tierra
El trabajo sugirió que la reproducción sexual en el planeta es anterior al sexo. La razón es la existencia de una antigua bacteria que interviene en distintos microorganismos. El bioquímico e investigador del Conicet, Pablo Aguilar, explicó los resultados.
Científicos del Conicet investigan el origen de la reproducción sexual. Imagen: Télam
Estudios internacionales liderados por científicos del Conicet -junto a otros y otras colegas del mundo-, dieron a conocer una proteína que cumple un rol fundamental en la reproducción sexual en microorganismos anteriores a la aparición del sexo en la Tierra.
Así, tales especialistas de Argentina, Israel, Suecia, Uruguay y Suiza, explicaron que la proteína que permite la unión del óvulo y el espermatozoide para la reproducción sexual, de nombre “fusógeno”, habría evolucionado mucho tiempo atrás con la ayuda de otra proteína de arqueobacterias.
El trabajo llevado a cabo por un grupo interdisciplinario -físicos, biólogos computacionales y celulares- y publicado en Nature Communications, indicó que la proteína de arqueobacterias es un organismo ancestral con rasgos similares a las bacterias existentes en la Tierra desde hace más de tres mi millones de años.
En diálogo con Télam, el bioquímico Pablo Aguilar, uno de los directores del estudio e investigador del Conicet en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne-Conicet), explicó desde conceptos básicos de la biología hasta las implicancias del hallazgo.
Pablo Aguilar es bioquímico e investigador del Conicet. Foto: Télam
Télam: ¿Qué es específicamente lo que descubrieron en esta investigación?
Pablo Aguilar: Encontramos en organismos muy simples y antiguos llamados arqueas proteínas que permiten que fusionen dos células sexuales.
Las arqueas, junto a las bacterias, son los microorganismos que dieron origen al comienzo de la vida en el planeta tierra, hace 3.500 millones de años. Son microorganismos muy simples que denominamos procariotas porque su material genético no está en un núcleo.
Ambas todavía se encuentran en la naturaleza. Las arqueas son famosas por habitar ambientes extremos (desiertos, salinas, geiseres) y también, como las bacterias están en muchos ambientes cotidianos incluso en nuestra piel y en nuestro intestino. A diferencia de las bacterias, no conocemos enfermedades causadas por las arqueas.
T: ¿Por qué este hallazgo es importante? ¿Qué se creía antes?
P.A.: Unos 1.500 millones de años después del comienzo de la vida (o sea, hace 2.000 millones de años) con los procariotas aparecen los eucariotas, que son organismos hechos por células más complejas donde el material genético está encerrado en un núcleo, y de allí vienen casi todos los seres vivos que conocemos: dinosaurios, plantas, insectos, parásitos, hongos y animales.
Con los eucariotas aparece también la reproducción sexual, esto es un tipo de reproducción en la que un nuevo organismo se genera a partir de la fusión de dos células que llamamos gametos (como el óvulo y el espermatozoide en el caso de los mamíferos). Las bacterias y las arqueas no hacen eso.
Ahora bien, para que fusionen dos gametos hay proteínas que son esenciales. En plantas, animales invertebrados y muchos parásitos a estas proteínas las llamamos "fusexinas" y pensamos que aparecen (como el sexo) junto con los primeros eucariotas, es decir hace 2.000 millones de años.
Curiosamente, hay también fusexinas en algunos virus (como el del Dengue o el del Zika). Los virus aparecieron desde que existen las células y no se reproducen por sí solos sino que para hacerlo necesitan de una célula hospedadora. Entonces virus como el del Dengue o el Zika usan las fusexinas para fusionarse con las células, entrar en ellas y usarlas para multiplicarse.
Entonces, esta "doble pertenencia" de las fusexinas estando tanto en virus como en gametos nos llevaba a una pregunta tipo "el huevo o la gallina" ¿qué apareció primero, una fusexina viral o una eucariota?
El estudio es resultado de un equipo interdisciplinario conformado por físicos, biólogos computacionales y celulares. Imagen: freepik
T: Y el hallazgo de ustedes incorpora una variable nueva a esa pregunta...
P.A.: Exacto. La respuesta es 'ni lo uno ni lo otro' porque encontramos fusexinas en arqueas. Entonces, ¿estas proteínas son más antiguas que los eucariotas?, ¿tienen 2.000 millones y no 3.500 millones de años de antigüedad? ¿qué hacen las fusexinas en organismo que no se reproducen sexualmente? ¿una proteína esencial para la reproducción sexual es más antigua que el sexo mismo?
Parece paradójico pero deja de serlo si uno piensa que estos organismos, las arqueas, pueden tener algún tipo de sexualidad primitiva, anterior al sexo.
T: ¿Cuál es la importancia de este descubrimiento?
P.A.: Por un lado, aparecen nuevas teorías que nos ayudan a entender el origen de la reproducción sexual y de los organismos eucariotas mismos. ¿El sexo de los eucariotas, deviene de un sexo primitivo de las arqueas? ¿Las fusexinas de arqueas ayudaron a transformar una célula de arqueas en una célula eucariota?
Pablo Aguilar, uno de los investigadores parte del trabajo. Foto: Télam
Por otro lado, creemos que hoy en día las fusexinas de arqueas, fusionando células, permiten el intercambio de genes. Si esto es así entonces es una forma, hasta ahora desconocida, de transferir genes entre células.
Hasta ahora conocemos tres mecanismos que usan las bacterias y las arqueas para transferir genes: transformación (que consiste en introducir ADN libre que está en el ambiente, proveniente de células que se rompen o lo liberan), conjugación (que es un mecanismo de transferencia por una 'jeringa' que va de un microorganismo a otro por donde le pasa el ADN), y la tercera es transducción y es el pase del ADN entre células a través de un virus que hace de intermediario. Si las fusexinas fusionan las células sería una cuarta forma.
A partir de esto podemos pensar si este mecanismo también existe en bacterias y quizás relacionarlo con una problemática sanitaria muy urgente: las bacterias resistentes a los antibióticos.
En este contexto, una bacteria que recibe de sus vecinas más y más genes de resistencia a antibióticos se transforma en una “super bacteria” porque no hay antibiótico con que darle. Si las bacterias tienen fusexinas (aún no lo sabemos) o un tipo de “sexualidad primitiva” parecida a la que creemos que hay en arqueas será interesante saber entonces si esto también puede generar “super bacterias”.
Fuente: Télam / Prensa Conicet
reproducción sexual tierra, científicos, hallazgo, conicet,
Consumo de noticas en clave "centennials": vía "influencers" y en videos cortos
En su informe global 2024, el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford destacaron cómo avanza e ...
21 DE ENERO DE 2025
Espacio Cultural Le Parc: abrieron la convocatoria para presentar proyectos artísticos para 2025
Artistas y quienes produzcan espectáculos culturales podrán presentar propuestas. El objetivo es ...
21 DE ENERO DE 2025
Niños y niñas se animan a contar cada vez más en las escuelas que sufren violencia en sus hogares
Desde enero hasta agosto de 2024 se realizaron 293 intervenciones por denuncias en escuelas pública ...
20 DE ENERO DE 2025