"A pesar de lo que muchos creen, el mate contiene cafeína, no ‘mateína’"
Especialistas del Conicet descifraron el genoma de la yerba mate. El estudio fue publicado, que tuv ...
17 DE ENERO DE 2025
El investigador Juan Ferrario aseguró que tal molécula es una de las responsables de los efectos secundarios que causa el medicamento contra la enfermedad.El trabajo se financió con un subsidio de la Fundación Michael Fox, que ganaron hace 3 años. De qué se trata y la confusión sobre el cannabis medicinal.
Ferrario dijo que el equipo trabaja hace 25 años en la temática de la enfermedad de Parkinson. Foto: Conicet.
Mejorar la calidad de vida de los enfermos de Parkinson: ese es el principal objetivo de un grupo de investigadores del Laboratorio de Parkinson Experimental del Instituto de Investigaciones Farmacológicas (Conicet-UBA), y están más cerca de lograrlo luego de identificar una de las moléculas que es la responsable de los movimientos involuntarios, uno de los efectos secundarios del medicamento que utiliza la mayoría de las personas afectadas.
El investigador adjunto del Conicet y quien lidera el grupo de profesionales, Juan Ferrario, dijo a Unidiversidad que, si bien la identificación de la molécula es un avance importante, ahora el desafío es potenciar el desarrollo de una herramienta de terapia genética para probar en animales (ratones) la teoría, que ya demostró los primeros resultados positivos.
Una investigación de larga data
El doctor en Ciencias Biológicas explicó que la investigación se inició en la década del 90, cuando se empezó a hablar de los posibles efectos secundarios de la levodopa, el medicamento que utilizan los enfermos de Parkinson, que de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años.
Luego de un tratamiento de entre 5 y 10 años con levodopa, los efectos secundarios son movimientos involuntarios, que se denominan científicamente disquinesias, lo que disminuye la calidad de vida de los pacientes. Por eso, distintos grupos científicos buscan la forma de evitar o reducir la aparición de este efecto.
Ferrario comentó que en el laboratorio desarrollaron dos áreas centrales de investigación: los mecanismos de muerte y protección de las neuronas dopaminérgicas (cuya liberación es afectada por la enfermedad) y los mecanismos moleculares de las disquinesias, es decir, los movimientos involuntarios que son un efecto secundario del medicamento. Dentro de la segunda línea de trabajo fue que los investigadores lograron un avance significativo, ya que identificaron y corroboraron que la molécula denominada Fyn es la intermediaria en el mecanismo que produce los movimientos involuntarios.
Día Mundial del Parkinson
UNIDIVERSIDAD es una publicación digital perteneciente al Centro de Información y Comunicación de la Universidad Nacional de Cuyo. Espacio destinado a la educación, la investigación y la extensión, que desarrolla desde sus distintos miembros y ...
Un blanco terapéutico
Ferrario comentó que el paso siguiente de la investigación, que se financió con un subsidio de la Fundación Michael Fox que ganaron hace tres años, es validar a la molécula Fyn como blanco terapéutico; es decir, demostrar que sirve como potencial terapia contra las disquinesias.
El especialista explicó qué significa un blanco terapéutico y cuál es su importancia. Dijo que las células ejecutan funciones que dependen de las señales que reciben del medio externo y que existen intermediarias entre la señal y la respuesta final. Justamente la base de la investigación es conocer el mecanismo intermediario y buscar algún punto para interrumpir esa señal. Ese punto es un blanco; si se ataca esa molécula intermediaria (en este caso, Fyn) se puede lograr un efecto beneficioso.
Ahora, el grupo de investigadores trabaja en el desarrollo de una herramienta de terapia génica para probarla en animales y ver su efectividad. Los primeros resultados fueron positivos y esto acerca al equipo un poco más a su objetivo: mejorar la calidad de vida de los enfermos de Parkinson.
El cannabis y su uso para el párkinson
Antes de responder si existen avances respecto de la efectividad del uso del cannabis en el tratamiento de de la enfermedad, el investigador Juan Ferrario,subrayó que no es médico y que sólo conoce el tema por los trabajos que leyó y por estar inmerso en la temática. Luego de esa aclarón dijo que por el momento “no hay ningún estudio demostrado de la efectividad del cannabis en Parkinson”.
“Hay muchísimos estudios que se hicieron con el principio activo de la marihuana, el THC, pero que precisamente no está presente en el aceite de cannabis, que es lo que se comenta y se difunde en las redes como efectivo. Lo que hay son casos puntuales de casos de gente que dice: 'Yo tomé esto y me funcionó bien'”.
Respecto de la efectividad del principio activo de la marihuana, dijo que “con el THC sí hay algunos estudios que demuestran su participación efectiva en los efectos secundarios del Parkinson, y esto es porque el receptor del THC está presente en las mismas neuronas que están involucradas en la enfermedad, y es esperable que sea efectivo. Pero hasta donde yo sé, el THC no está presente en el aceite de cannabis".
Sin estadística nacional precisa
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico progresivo ocasionado por la pérdida de neuronas encargadas de liberar un neurotransmisor, la dopamina, fundamental para el control adecuado del movimiento. Esta es la definición publicada en la página del Hospital de Clínicas, que tiene un programa específico sobre la enfermedad dentro de su División Neurociencias.
Además, se especifica que se desconoce la causa que provoca la degeneración de estas células cerebrales. Sin embargo, se destaca que podría existir una predisposición genética (aunque no es hereditaria en la mayoría de los casos), asociada a un factor ambiental o infeccioso que desencadenaría la enfermedad.
La misma fuente detalla que el párkinson se presenta con más frecuencia luego de los 50 años, aunque puede aparecer en personas más jóvenes, y que es ligeramente más frecuente en hombres.
De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años. La entidad estimó que actualmente hay 6,3 millones de personas afectadas en el mundo y prevé que para 2023 la cifra llegará a 12 millones. Si bien en la Argentina no existen cifras precisas sobre la cantidad de personas afectadas, la Asociación Civil de la Enfermedad de Parkinson extrapoló las estadísticas de Estados Unidos y calculó que en el país existen 80 mil enfermos.
conicet, parkinson, investigación, tratamiento, salud, enfermedad,
Especialistas del Conicet descifraron el genoma de la yerba mate. El estudio fue publicado, que tuv ...
17 DE ENERO DE 2025
El reconocido investigador del Imbecu y flamante vicedirector del CCT-Mendoza fue incorporado en ...
10 DE ENERO DE 2025
La investigación realizada por especialistas del Imbecu-Conicet en el río Mendoza es significativa, ...
05 DE ENERO DE 2025