Científicos argentinos crearon un asistente virtual móvil para reconocer síntomas de ACV
El objetivo es ofrecer el asistente virtual en WhatsApp las 24 horas del día como un servicio gratuito a la comunidad para reducir el tiempo de atención y contribuir a salvar vidas.
El objetivo es ofrecer el asistente virtual en WhatsApp las 24 horas del día como un servicio gratuito.
Investigadores del Conicet y Fleni desarrollaron el primer asistente virtual en WhatsApp del país especializado en el uso de inteligencia artificial para el reconocimiento de síntomas de accidente cerebrovascular (ACV), una afección que es una de las "principales causas de discapacidad y mortalidad en todo el mundo", aseguraron a Télam los responsables del proyecto en el marco del Día Mundial del ACV, que se conmemora cada 29 de octubre.
"Nuestro desarrollo es una de las pocas iniciativas que hay en el mundo que está trabajando en esta patología en particular, que es muy importante en la salud pública", explicó el médico neurólogo Mauricio Farez, responsable del proyecto y director del Centro para la Investigación de Enfermedades Neuroinmunológicas (CIEN) que funciona en Fleni.
El trabajo es impulsado por distintos centros de la Fundación Fleni en asociación con el Conicet y la empresa nacional Entelai, que brinda soluciones de inteligencia artificial (IA) para la atención médica.
"Este asistente fue un trabajo de casi cinco años de desarrollo de algoritmos utilizando inteligencia artificial para entrenarlo y que reconozca mejor los síntomas", recordó Farez, investigador del Conicet y magíster en Salud Pública por la Universidad de Harvard.
El objetivo es ofrecer el asistente virtual en WhatsApp las 24 horas del día como un servicio gratuito a la comunidad para reducir el tiempo de atención y contribuir a salvar vidas.
Con un funcionamiento similar a Tina, la asistente virtual del Estado nacional, o de Boti, el chatbot de la ciudad de Buenos Aires, los investigadores del Conicet y Fleni buscan terminar de validar un asistente "hiper especializado" para el reconocimiento de síntomas de ACV, a través del intercambio de mensajes de texto.
"Un paciente con síntomas y dudas puede consultar en su casa a una IA con un entrenamiento equivalente a un neurólogo especializado, y obtener un consejo rápido y derivación adecuada", afirmó Farez.
Respecto al funcionamiento, el médico explicó que el asistente realiza preguntas por el chat hasta que llega a una resolución, en la que puede indicar que el paciente acuda de manera urgente a la emergencia si los síntomas se corresponden con un ACV. El sistema también está preparado para derivar a una teleconsulta con un médico o médica, en caso de que haya alguna duda en el diagnóstico.
Por su nivel de innovación, la herramienta fue unas de las iniciativas seleccionadas en agosto por la Fundación Sadosky y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco de la segunda convocatoria "Soluciones Innovadoras para Desafíos de Software" que financia proyectos que articulan el trabajo del sector privado y el sistema científico tecnológico para dar respuestas a necesidades concretas.
Luego de la aprobación de normas ISO y presentaciones ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), el sistema se encuentra actualmente en un "nivel de madurez suficiente para empezar a utilizarlo en un contexto experimental, pero ya en la vida real", señaló Farez.
Las pruebas comenzarán en noviembre en Fleni, mientras que para fines del año que viene esperan tener los primeros resultados del estudio y ya haber implementado el asistente en la práctica clínica. "Ya tenemos los resultados preliminares y dieron un grado de concordancia por encima del 99%, la verdad que es muy bueno y ahora queremos ser más específicos para una patología con un altísimo impacto en las personas", señaló el investigador.
¿Qué es el ACV?
El ACV es una enfermedad aguda que se produce cuando se tapa o rompe una arteria del cerebro y puede ser mortal o dejar a la persona con una discapacidad.
Según estudios realizados por Fleni, se producen alrededor de 50.000 casos por año de ACV, constituyendo la cuarta causa de muerte de la Argentina.
Además, se estima que alrededor de un tercio de las personas que sobreviven a un ACV experimentan alguna forma de discapacidad a largo plazo, como dificultades para moverse o hablar.
Especialistas aseguran que por cada minuto en el que transcurre esta emergencia, la persona pierde alrededor de 2 millones de neuronas.
Los síntomas que se manifiestan pueden ser diferentes y sutiles: como debilidad o sensación de que se duerme un lado de la cara, un brazo o una pierna, especialmente del mismo costado; confusión al hablar o escuchar; dificultades para caminar; mareos; pérdida de equilibrio o falta de coordinación del cuerpo (por ejemplo, querer agarrar algo y no poder); y dolor de cabeza muy fuerte y repentino, según el Ministerio de Salud.
R.A.P.I.D.O
Ante cualquiera de estos síntomas, la Federación Argentina de Cardiología (FAC) recomienda conocer el acrónimo R.A.P.I.D.O. que marca un breve chequeo para que las personas puedan actuar.
La "R" hace referencia al rostro caído; la "A" a la alteración en el equilibrio; la "P" a la pérdida de fuerza de brazo y/o pierna; la "I" al impedimento visual repentino; la "D" a la dificultad para hablar; y la "O" a obtener asistencia médica.
También se indicó que el 80% de los ACV son prevenibles porque se pueden atender los factores de riesgo, como el tabaquismo, la obesidad, la ingesta excesiva de alcohol o la hipertensión arterial. En este sentido, una dieta balanceada y la actividad física son la base de la prevención, según informó la FAC con motivo del Día Mundial del ACV que se conmemora este domingo.
Otro de los datos que se desprenden de estudios de Fleni es que más del 20% de los casos son diagnosticados erróneamente y que existe una demora significativa hasta la consulta médica. Frente a ese contexto, la importancia del nuevo asistente virtual radica en que cada segundo es vital para ayudar a quien sufre un ACV.
Para Farez es clave la brecha de tiempo que hay desde que el paciente empieza con los primeros síntomas hasta que llega al hospital, por lo que considera que "los asistentes virtuales, bien entrenados, pueden ser de una gran utilidad en orientar al paciente, ayudarlo a que reconozca mejor sus síntomas y que vaya a la emergencia".
Respecto a la alta tasa de casos mal diagnosticados, el médico sostuvo que inciden dos factores: por un lado, la falta de conciencia a nivel de la población que suele desconocer los síntomas, mientras que también "falta mucho entrenamiento y profesionalización de los sistemas de emergencia".
Y concluyó: "Tenemos muchas expectativas con la inteligencia artificial y este tipo de asistentes virtuales que pueden ser un granito más de arena en pos de mejorar el reconocimiento de los síntomas y el rápido tratamiento del ACV".
Fuente: Télam
acv, cerebro, inteligencia artificial, asistente virtual,
Revolución médica: crearon microrrobots que podrían ayudar en el tratamientos de tumores
Un grupo de investigadores desarrolló microrrobots con la capacidad de administrar medicamentos ...
18 DE DICIEMBRE DE 2024
Premios IB50K, una muestra más de que la base para la innovación está en el sistema universitario
Desde hace 14 años, el Instituto Balseiro busca potenciar la investigación científica en empresas d ...
02 DE DICIEMBRE DE 2024
Justicia algorítmica: urge regular la IA para la soberanía de los Estados y la autonomía de las personas
Los Estados deberían poder exigir a las empresas que expliciten cómo usan los datos de las personas ...
28 DE NOVIEMBRE DE 2024