Argumentos 2014: Qué propone la fórmula Rodríguez-Paparini

El vicerrector de la UNCUYO, José Rodríguez y la secretaria académica, Claudia Paparini, se presentan como fórmula del grupo Construcción Colectiva Independiente.

Argumentos 2014: Qué propone la fórmula Rodríguez-Paparini

José Rodríguez candidato a rector y Claudia Paparini candidata a vicerrectora por Construcción Colectiva Independiente. Fotos: Axel Lloret.

Sociedad

Unidiversidad

Laura Fiochetta y Jorge Fernández Rojas - Fotos Axel Lloret

Publicado el 25 DE MAYO DE 2014

Reiteran que pertenecen a un espacio "sin estructuras partidarias" y proponen para la Universidad Nacional de Cuyo, entre otros puntos, llevar la oferta educativa a otros departamentos por fuera del Gran Mendoza, así como dinamizar a los órganos universitarios para que se dediquen “a pensar la política” y no se pierdan en el día a día. 




¿Por qué tomaron la decisión de presentarse como candidatos a rector y vicerrectora?

Rodríguez:
No es una decisión personal, tiene que ver con trayectorias de ambos. Tiene que ver también con que la UNCUYO ha sufrido muchas transformaciones, es más democrática. Antes era pura docencia. En esta década se ha crecido fuertemente en investigación, ciencia, técnica y postgrado. Antes, la Extensión eran solo los organismos artísticos, esto ha cambiado rotundamente. Sin embargo, creemos que tenemos que profundizar estas transformaciones, porque hay inclusión pero dependemos de la continuidad de un programa y de un coordinador. Lo que estamos haciendo es plantear cambios que tienen que ver con el modelo pedagógico. Pero además, que la universidad se involucre en otros temas de la sociedad como la inseguridad, como lo hizo con el Plan de Ordenamiento Territorial.
Paparini: Tenemos que revisar el modelo pedagógico, proponemos un modelo centrado en el aprendizaje trabajando en derechos y deberes. Tenemos que pensarnos como formadores de educadores que van al medio. Es un desafío muy grande. Una de las transformaciones que buscamos hacer tiene que ver con la expansión propuesta de carreras de grado en el territorio, con un ciclo básico para los estudiantes de acuerdo a cada una de las especialidades. Queremos llegar con esta propuesta a San Rafael y al Valle de Uco en ciencias básicas y Ciencias Naturales, pero también en ciclos básicos para Ciencias Sociales y Humanidades y Artísticas.


¿Por qué hay que territorializar?

Paparini: Porque tenemos que hacernos cargo de que la Universidad tiene que garantizar el derecho de la educación a todos los espacios de la provincia. 
Rodríguez: Tiene que ver también con el ordenamiento territorial, ya que uno de los ejes es la descentralización del Gran Mendoza. La única manera de garantizar que haya ciudades medianas es que estas cuenten con servicios, y entre esos servicios están la educación y la salud. Esto se ha descuidado ampliamente. Es por eso que estamos planteando que haya núcleos de investigación y ciencia con una profunda relación con la problemática local.
Paparini: Queremos generar aquellas carreras que respondan profundamente a las necesidades sociales, atendiendo a las problemáticas de las diferentes comunidades y de la región en su conjunto. 


¿Cómo se conformó la fórmula?

Rodríguez: De manera natural. A Claudia la conozco desde hace mucho tiempo, desde que empezamos a trabajar juntos hubo sinergia entre ambos. Tenemos una idea común de gestión universitaria. 


¿Qué consideran que hay que cambiar en la Universidad?

Rodríguez: Hay que cumplir con el plan estratégico. Somos una universidad nacional, pública y gratuita, y hay que ejercer con propiedad la autonomía. Tiene que haber cambios en la gestión de la universidad, como por ejemplo en sus órganos colegiados. Los consejos directivos tienen que ser más políticos, no burocráticos como hasta ahora, que se ocupan hasta de las equivalencias de los alumnos. La asamblea, por ejemplo, que anuló su única función de ser al dejar de elegir rector y vice, debería sumar la función de auditor. Las secretarías tienen que ser la menor cantidad posible y no deberían tener funciones de logística diaria. Tiene que haber un área transversal a todas las reparticiones que se encargue del día a día, de las contrataciones. Las secretarías deben pensar en la política, en la gestión.
Paparini: Hay que separar la administración de la gestión política, y reflejar esa línea en las unidades académicas, como lo hicimos con el proyecto Traces.
Rodríguez: Hay que descentralizar la gestión pero trabajarla conjuntamente. Las unidades académicas han quedado muy desprotegidas. Pero además, evidentemente hay que mejorar el bienestar estudiantil en todas las etapas y dar respuestas a lo que el egresado puede llegar a demandar de la universidad. Nadie sabía que en Ciencias Agrarias había 45 enólogos egresados que forman parte de la gerencia en bodegas de distintos lugares. 

Si las elecciones fueran hoy, ¿de dónde obtendrían los principales votos?

Rodríguez: No tenemos una estructura partidaria detrás. Contamos con el apoyo del movimiento estudiantil independiente y estamos fuerte en docentes, personal de apoyo y egresados. 
Paparini: Somos lo que hemos hecho, y tenemos atrás un modelo de gestión. Posiblemente la gente que haya trabajado con nosotros resuelva apoyarnos. 
 


José Rodríguez es el actual vicerrector de la UNCUYO y Claudia Paparini es la secretaria académica de la Casa de Altos Estudios. Quieren hacer un trabajo fuerte de territorialización de la UNCUYO, con nuevas carreras en los departamentos. Valoran no tener estructuras partidarias detrás de sus candidaturas y aseguran contar con el apoyo del movimiento estudiantil independiente, junto al de docentes, del personal de apoyo el apoyo de un frente de egresados de todas las unidades académicas. Dicen que hay que desburocratizar secretarías y órganos colegiados.


¿Qué los diferencia del resto de las fórmulas?

Paparini:
La diferencia es que nosotros congregamos a un grupo de docentes que no tienen que ver con estructuras partidarias. Pero además, creo que la diferencia con las otras fórmulas es que vamos a seguir haciendo lo que hemos hecho. La coherencia entre lo que se dijo y se hizo, como se pudo ver con la reforma del estatuto. 
Rodríguez: También creo que tenemos un nivel de conocimiento alto, tanto en el caso de Claudia como en el mío. Considero, además, que hemos cambiado lógicas dentro de la universidad que eran impensables en otros momentos.



¿Cómo cree que debe ser la relación de la Universidad con los gobiernos nacional y provincial?

Rodríguez:
Tenemos mucho por hacer. La relación en general con la Nación es muy individualista, ha habido bastante articulación, pero no orgánica. Con la provincia pasa lo mismo: hay áreas donde hay vinculación, como es el caso de Tierra y Ambiente, pero con la Dirección General de Escuelas, no tanto. Son relaciones más personales que institucionales. 
Paparini: Formamos parte del Consejo de Educación y estamos tratando de profundizar la relación con la Dirección General de Escuelas. Estamos con un proyecto muy ambicioso, que queremos trabajar con los alumnos de cuarto y quinto año, para poner en valor el conocimiento para eso necesitamos una fuerte articulación. 
Rodríguez: Otro tema vinculado es que en la Provincia no hay una política de Ciencia y Técnica, y solo podemos articular con las instituciones nacionales en ese sentido.



¿Qué incidencia tiene que tener la UNCUYO con problemáticas sociales como la droga?

Paparini:
La universidad viene haciendo el examen de salud estudiantil en tercer año. También se está trabajando en derechos y deberes. Pero no es suficiente. Las aulas están hablando de emergentes que tienen que ver con la droga y la violencia, y se tienen que atender desde la prevención.
Rodríguez: El Hospital Universitario debe tener una lógica y función social empezando con lo interno, que tiene que ver con los alumnos, los docentes y el personal de apoyo. Pero además, creemos que el Hospital Universitario debería atender a todos los estudiantes de la provincia. De esa manera descomprimiríamos el resto de los efectores públicos y podríamos contar con presupuesto provincial. 




Cuando eran estudiantes, ¿de qué se quejaban?

Rodríguez:
En Ciencias Agrarias vivíamos en la facultad, por el tipo de estudios que realizábamos. Tuve la desgracia de estudiar mientras estaba el Gobierno militar. Yo venía del secundario Normal Godoy Cruz, donde era un activo militante del movimiento estudiantil. En su momento luchamos por medio boleto estudiantil, entre otras cosas. Pero al ingresar a la facultad, tuve que guardar la militancia estudiantil y me dediqué solo a estudiar. Tanto es así que en cuarto año fui docente de mis mismos compañeros porque gané un concurso. Después, cuando estaba cursando mis últimas cinco materias, el decano me avisó que se iban a incorporar alumnos que habían sido echados por la dictadura y que tenía que ayudarles a estudiar. Lo hice, se recibieron. Hoy son mis amigos. 
Paparini: Yo tenía pocas quejas. Mi primer título es el de Profesora de Enseñanza Primaria, egresé en 1981. Después se abrió la carrera de Ciencias de la Educación y muchos fuimos a estudiar mientras trabajábamos. Vivíamos sentados en la puerta del decanato, en el que reclamábamos formación de los profesores, además de tener profesores, ya que no había muchos especializados en la materia. Éramos un grupo con ambición de conocimiento muy grande. Cuando me incorporaron como auxiliar de cátedra (se emociona) me avisaron que había sacado el primer promedio. Para mí fue una alegría muy grande.


elecciones universitarias, elección directa, construcción colectiva independiente, rodríguez, paparini,