Camino a la COP26: cómo llegan los países al encuentro clave para salvar el planeta
Los países proyectan para los próximos 20 años un aumento en la generación de combustibles fósiles dos veces mayor de la que permitiría cumplir con el objetivo del Acuerdo de París.
Unos 49 países se comprometieron oficialmente a alcanzar la neutralidad de carbono a mediados de este siglo. Foto: Télam
Los países proyectan un aumento en la generación de combustibles fósiles durante las próximas dos décadas, pese a haberse comprometido a reducirlo, por lo que la Conferencia del Clima (COP26), que se realizará a partir del 31 de octubre en la ciudad escocesa de Glasgow, tiene el ambicioso objetivo de no ser otro encuentro meramente declarativo, sino convertirse en un punto de quiebre para salvar el planeta.
A pesar de los compromisos firmados por los gobiernos en el Acuerdo de París en 2015 para limitar el calentamiento de la Tierra a 1,5 °C respecto de los niveles preindustriales, la producción mundial de petróleo y gas prevista a lo largo de los próximos 20 años sería más de dos veces mayor de la que permitiría cumplir con ese objetivo.
New & updated climate commitments fall far short of what is needed to meet the goals of the #ParisAgreement, leaving the world on track for a global temperature rise of at least 2.7°C this century.
We must close the #EmissionsGaphttps://t.co/cwD30Bpbrp pic.twitter.com/wfuJophWeE— UN Environment Programme (@UNEP)
Es lo que se desprende de un informe presentado la semana pasada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) en el que se detalla que las proyecciones de producción supondrían un aumento del 240 % del carbón, del 57 % del petróleo y del 71 % del gas de lo que sería consistente con limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Existen avances, como lo reseñó un trabajo reciente de la Agencia Internacional de la Energía, que destacó el crecimiento de las energías solar y eólica, y la venta récord de autos eléctricos. Sin embargo, ese mismo documento también hizo hincapié en que la transición "es demasiado lenta".
Lo bueno dentro de este panorama es que los especialistas coinciden en que todavía hay tiempo para limitar el calentamiento global. Lo malo es que esa ventana de oportunidad se achica día a día.
El desafío es mayúsculo: sin mucha sorpresa, los países que más peso tienen en la organización de la COP26 son a su vez los que más contaminan, en un podio integrado por China, Estados Unidos y el bloque de la Unión Europea (UE). Por eso, la conferencia en Escocia, que comenzará con una cumbre de líderes mundiales, tiene la ambiciosa meta de no ser un encuentro que se quede solamente en palabras, sino convertirse en un punto de quiebre para acciones reales que permitan salvar al planeta.
Si se suman las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC), presentadas este año por 143 países y que marcan los planes nacionales para cumplir el Acuerdo de París, y las promesas anunciadas por las economías más importantes para lograr la neutralidad de carbono, la proyección hoy es de un calentamiento de 2,7 °C en 2030. Sobre este último punto, unos 49 países (que suponen el 57 % de las emisiones mundiales) se comprometieron oficialmente a alcanzar la neutralidad carbono a mediados de este siglo.
China, donde el carbón sigue siendo el principal combustible, se puso la meta de lograrlo antes de 2060, al igual que Arabia Saudita, el mayor productor de petróleo del mundo, mientras que Estados Unidos se propuso conseguirlo en 2050. Sin embargo, los expertos del Pnuma advirtieron del riesgo de que no se cumplan estas previsiones, ya que, por ejemplo, los países del G20 –que generan el 80 % de las emisiones globales- no están respetando sus anteriores NDC y las estrategias para alcanzar la neutralidad carbono son "vagas".
La pandemia de COVID-19 generó una oportunidad única, tampoco aprovechada: en medio de la recesión global más grande desde la Segunda Guerra Mundial, los países elevaron sus gastos públicos para reactivar las economías, pero no con inversiones verdes, sino para fortalecer el modelo actual. Desde el comienzo de la emergencia sanitaria, los países del G20 destinaron casi 300 000 millones de dólares en fondos adicionales a actividades relacionadas con los combustibles fósiles, más de lo que asignaron a energías limpias, cuantificó el informe de Pnuma.
Después de que las restricciones tomadas en 2020 para frenar la propagación de la pandemia redujeran las emisiones de gases de efecto invernadero en el 5,4 %, se espera que en 2021 estas se sitúen apenas por debajo de las de 2019, que fue un año récord.
A new international push is needed to cut methane emissions from fossil fuel operations and reach shared climate & energy goals.
Our guide lays out how countries & companies can achieve a 75% reduction in methane emissions from these operations by 2030 ???? https://t.co/hbRVIFWjOR pic.twitter.com/Vx5jq5QQ7u— International Energy Agency (@IEA)
El costo de no alcanzar los objetivos medioambientales es altísimo: un estudio del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) concluyó que un calentamiento entre 1,5 y 2 °C significará la desaparición de pequeñas islas, inundaciones, pérdida de cosechas, la muerte de los arrecifes de coral e incendios forestales, entre otras graves consecuencias. Este "futuro infernal", tal como lo calificó el secretario general de la ONU, António Guterres, en un encuentro sobre la COP26 el mes pasado, implica un incremento de los desplazamientos forzados, extensiones de tierra inhabitables y conflictos por los recursos naturales y alimentos.
Fuente: Télam
cambio climático, cop26, cuáles son los desafíos de los países en la cumbre en glasgow,
Más de un siglo de historia: hitos del movimiento estudiantil en Mendoza y Argentina
La universidad no siempre fue gratuita en nuestro país y 2024 no es el primer año que estudiantes ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
El elenco Eclipsarte presenta "Esperando la carreta"
Propuesta teatral conformada por jóvenes adultos con discapacidad, logran crear un espacio integral ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
De la UNCUYO a la élite del atletismo: Renzo Cremaschi, el segundo argentino en bajar a 13 segundos en vallas
Es atleta de la U, profesor de educación física y logró romper la barrera de los 14 segundos en los ...
20 DE NOVIEMBRE DE 2024