
La inteligencia artificial necesita cada vez más energía y plantea un nuevo desafío global
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial está generando una demanda energética sin ...
16 DE ABRIL DE 2025
El huso -3 es el que más ha adoptado la Argentina y el que sigue vigente en todo el país, aunque desde el Conicet aseguran que el más conveniente es el -4. Mirá el gráfico con la línea de tiempo con todos los husos desde 1920.
Imagen: www.timeanddate.com
El debate acerca de si Mendoza –y el país– deben tener un huso horario de invierno para aprovechar mejor la luz del sol vuelve a instalarse con la llegada de los primeros fríos y los amaneceres a oscuras a las 7 de la mañana.
Científicos insisten en que se debe cambiar la hora en Mendoza. Desde el Conicet y la UNCUYO dicen que debe haber un horario de invierno para aprovechar mejor la luz del sol en la provincia. De hecho, la propuesta para que la provincia aplique el huso -4 en relación con el Meridiano de Greenwich y no el -3, como lo hace en la actualidad, cuenta con el sustento teórico del Programa Regional de Meteorología, área perteneciente al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales del Centro Científico Tecnológico (CCT-Conicet Mendoza), cuyo titular es el reconocido doctor en Meteorología Federico Norte, según informó Los Andes.
Actualmente, y desde hace casi una década, el país no se ha movido del huso -3, es decir que no se han adelantado ni atrasado los relojes por decisión de los gobiernos de Cristina Kirchner, primero, y de Mauricio Macri, después. La última vez que se intentó fue en octubre de 2008, cuando el país quedó dividido en dos husos horarios: 12 provincias del este del país adelantaron una hora los relojes para adecuarse al huso -2. Las otras 12, incluida Mendoza, permanecieron en el -3. La medida duró hasta el 15 de marzo de 2009 y desde entonces no volvió a ser aplicada.
Precisamente, el -3 es el huso horario que más ha adoptado el país en el último siglo. Ha estado vigente en 29 oportunidades desde 1920, incluido el período actual. El huso -4, el que recomiendan los científicos para los meses de invierno, fue implementado 21 veces, mientras que el -2 se usó solo 8 veces en estos casi 100 años, según el registro del Servicio de Hidrografía Naval (SHN).
Sin embargo, hay que aclarar que las políticas con respecto a este tema han sido fluctuantes, según el análisis de los datos históricos del SHN. Entre 1920 y 1930, la Argentina permaneció en el huso -4. Luego, entre 1930 y 1946 fue cambiando del -3 al -4 de acuerdo al horario de invierno y verano; es decir que hubo un cambio periódico institucionalizado.
Después, desde 1946, el huso que se adoptó en forma ininterrumpida fue el -3, hasta 1963, cuando volvió la política de fluctuar entre -3 y -4. Eso duró hasta 1974, cuando llegó una “innovación”: los relojes se adelantaron al huso -2 durante los meses de verano. En mayo de ese año se volvió al -3 y allí quedaron clavados los relojes durante 14 años y medio, hasta diciembre de 1988.
Durante los siguientes 5 años, el país varió entre los husos -3 y -2. Luego vino –hasta hoy– un período con el huso más adoptado a lo largo de la historia: -3, solo discontinuado entre 2007 y 2009 con dos etapas en -2.
sociedad, huso horario, conicet, unidiversidad,
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial está generando una demanda energética sin ...
16 DE ABRIL DE 2025
18 de abril de 2025: conocemos más sobre la iniciativa de la UNCUYO para agilizar el paso a Chile. ...
16 DE ABRIL DE 2025
Esta Semana Santa trajo aumentos promedios del 50 % en huevos de chocolate. En el caso del atún ...
15 DE ABRIL DE 2025