La técnica que ganó el Nobel de Química y se aplica en la UNCUYO
Especialistas del Conicet diseñaron con IA una toxina botulínica que podría tener aplicaciones médicas. Escuchá la explicación de Claudia Tomes y Mariano Polo.
Especialistas del Conicet diseñaron con IA una toxina botulínica que podría tener aplicaciones médicas. Escuchá la explicación de Claudia Tomes y Mariano Polo.
Un laboratorio de la UNCUYO y el CONICET que funciona en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y desarrolla métodos de análisis químicos más sustentables, que incluyen la aplicación de nanotecnología. Su director, Rodolfo Wuilloud, explica por qué es necesario que la población acceda a la información que generan estos espacios.
El biofísico alemán Joachim Frank junto a otros doce científicos de renombre internacional, protagonizará el II Simposio de Medicina Traslacional, que se desarrollará en la Facultad de Ciencias Médicas, desde el jueves 7 de marzo a las 9. Enterate de qué se trata.
El analista internacional Jorge Castro repasa el conflicto –en especial, las peligrosas decisiones del presidente de los Estados Unidos– tras un nuevo ataque con armas químicas ocurrido en la ciudad de Duma.
El estudio de un equipo científico del Conicet y la UNCUYO, publicado en la revista "Biochemistry" y con aportes de la Universidad de Florida (EE. UU.), incorpora nuevos datos para el desarrollo de estrategias terapéuticas contra enfermedades como la distrofia muscular.
María Soledad Ramírez dirige un laboratorio en California donde analiza la evolución de la Acinerobacter baumannii (Ab), una bacteria que se ha transformado en un riesgo para la salud pública en todo el mundo. Sus trabajos evidencian una mayor resistencia a los antibióticos y una sorprendente capacidad de adaptación.
La bioquímica y viróloga fue destacada por su trayectoria y aporte al campo de la ciencia, la tecnología y la innovación del país. Encabezó el equipo de científicos que en mayo de 2020 presentó el primer test argentino de detección de la respuesta inmune al coronavirus.
Carolyn Bertozzi, Barry Sharpless y Morten Meldal recibieron el reconocimiento otorgado por la Real Academia de Ciencias de Suecia, por la creación de la "química clic" y de la "química bioortogonal", que sirvieron para el desarrollo de productos farmacéuticos y para mapear el ADN.
Científicas y científicos del Conicet realizaron desde la secuencia de ADN hasta el desarrollo de fermentadores de toneladas y el envasado industrial para la industria alimenticia y oleoquímica.
El reconocimiento es otorgado desde hace más de 20 años por la Sociedad Argentina de Catálisis. Mónica Casella fue distinguida por su vasta trayectoria en la disciplina sobre petroquímicas y descontaminación del agua.
Benjamin List y David WC MacMillan fueron galardonados por su aporte a “la investigación de nuevos productos farmacéuticos".
Leloir nació en Francia, pero se crio y formó en la Argentina. Sus colegas destacaron su sencillez y dedicación al trabajo.
Tres investigadores de CONICET trabajan desde hace años en la interfase entre la neurobiología molecular y la fisicoquímica. Buscan observar y analizar cada vez con mejor detalle el interior de las neuronas.
Su descubrimiento sobre cómo se almacenaba la energía en las plantas y cómo los alimentos se transforman en azúcares para la vida humana fue lo que le valió la mayor distinción que se otorga a nivel mundial.
María Roqué Moreno, docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCUYO, explicó de qué se trata este desarrollo que permite editar genomas.
Se trata de Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna. Descubrieron la manera de modificar un gen enfermo, clave para la cura de enfermedades hereditarias.
Las investigaciones de los científicos Whittingham, Goodenough y Yoshino, premiadas con el Nobel, fueron fundamentales para aportar una alternativa limpia mejorando las baterías.
Los galardonados fueron el estadounidense John Goodenough, el británico Stanley Whittingham y el japonés Akira Yoshino.
Las Primeras Jornadas Provinciales de ambas disciplinas se realizarán en el Instituto de Educación Superior Tomás Godoy Cruz los días 13 y 14 de septiembre.
Esa linda sensación de subirse a un 0 Km puede transformarse en un problema.