Pueblos originarios: cinco siglos igual
En este podcast, repasamos la conquista y violencia sobre los pueblos que nutrieron las raíces de las Américas.
En este podcast, repasamos la conquista y violencia sobre los pueblos que nutrieron las raíces de las Américas.
La doctora en Historia e investigadora independiente del Conicet, Gabriela Sica, contó de qué se trata este movimiento y qué se está exigiendo con él.
Así lo expresó Nicolás Fariña, integrante de la ONG Ayuda a Pueblos Originarios. En Radio U, el voluntario se refirió a la dura y difícil situación que tienen varias comunidades en todo el país y contó los desafíos que hoy enfrentan las nuevas generaciones.
Como en cada columna semanal, Noelia Delgado, periodista de Unidiversidad, examina la situación internacional, nacional y local. En esta oportunidad, analiza los múltiples factores que llevan a la toma de tierras y usurpaciones en la Patagonia.
Fernando Ríos y Fabiana Denmani, docentes y organizadores de los encuentros, invitaron a participar de esta nueva edición. "El objetivo es visibilizar a los pueblos originarios y no 'darlos por muertos'", dijo Ríos.
Así lo expresó en Radio U Mariana Millanao, integrante del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, en el marco del Día del Respeto por la Diversidad Cultural.
Así lo expresó en "Like a las 10" la líder y presidenta de la comunidad huarpe de Lagunas del Rosario. Además, habló de la situación educativa de la colectividad.
En Salta existen 13 pueblos originarios, de los cuales 9 son reconocidos oficialmente. Días atrás se conoció la muerte de Fidel Frías, de 14 años, por un cuadro de desnutrición y deshidratación. La periodista, Elena Corvalán, conocedora del tema, habló con Radio U.
Hoy se conmemora el Día del respeto a la Diversidad Cultural, una fecha que remite a una historia conflictiva entre los pueblos preexistentes y los españoles que colonizaron América. Para hablar de este día convocamos a nuestra historiadora, la profesora Paola Figueroa, quien afirmó que "la corriente revisionista es la que plantea la leyenda blanca y la leyenda negra, de la "conquista" de América.
El espacio ubicado en el Parque Parque General San Martín se denomina ahora “Parque de los Pueblos Originarios”.
En el marco de la "Semana de los Pueblos Indígenas", la Universidad Nacional de Cuyo entregó esta mañana el título de Visitante Ilustre a Félix Díaz, presidente del Consejo Consultivo y Participativo Indígena de la República Argentina. Antes del acto, pasó por Radio Universidad y reflexionó sobre las problemáticas que aquejan a las comunidades indígenas de la Argentina.
El Día del Aborigen Americano se celebra cada año en conmemoración al Congreso Indigenista Interamericano celebrado en México, el 19 de abril de 1940. Nushpi Quilla Mayhuay Alancay, estudiante de la UNCuyo, explicó qué falta en materia de Derechos Humanos en las comunidades originarias.
Clara Olmedo es musicoterapeuta y junto con Ana Medrano, madre y referente qom de la comunidad Daviaxaiqui, coordina en forma autogestiva el taller “Qomi Qompi” de canciones en lengua qom. Este 2017 trabajan por la grabación del disco “Qomi Qompi - Somos los hijos de los Tobas”, donde buscan plasmar las canciones aprendidas por los chicos en el taller desde mayo de 2013.
Desde el pasado lunes 4 y hasta el domingo 10 de enero se lleva adelante el Séptimo Festival de Cine Indígena de Valparaíso, en el vecino país de Chile. En La Mañana de Radio Universidad conversamos con Nelson Cabrera, director de este certamen.
Hoy, a las 18 hs, en el Museo de la Educación (San Martin 22 de Ciudad) se presenta “Raíces Ancestrales”, Productora Indígena de Contenidos Audiovisuales que forma parte de la Comunidad Huarpe Guaytamari e integra también la Organización Territorial “Martina Chapanay” de Mendoza y la Organización de Naciones y Pueblos Indígena en Argentina (ONPIA) conformada por representantes de diferentes Pueblos y Comunidades del País. En Cuidado con el Perro hablamos con Claudia Herrera, de la Comunidad Huarpe Guaytamari.
En un gran triunfo de la organización y lucha del Pueblo Mapuche, la Comunidad Campo Maripe obtuvo la inscripción de la personería jurídica por parte del gobierno provincial neuquino.
La muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, un 23 de abril de 1616, ha generado dos efemérides para la cultura hispanoparlante: el “Día del Idioma” y el “Día del Libro”, celebración internacional (proclamada desde la UNESCO) que recuerda a otros escritores que también fallecieron en esa fecha, como William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
Día del idioma... suena tajante, cristalizado en el mármol de la regla unívoca. ¿Idioma? ¿El idioma?
¿Hablamos todos, todas, el MISMO IDIOMA?
Que el idioma es un organismo vivo, con múltiples manifestaciones, con variadas formas de expresión resulta obvio y, efectivamente, cierto. Pero ¿es obvio, natural, cotidiano hablar de un solo idioma? ¿Es el español “nuestro” idioma? Lo es, porque nos comunicamo, comprendemos, aprendemos y estamos inmersos en él, pero no lo elegimos, no lo inventamos. El español extendido por la América que lo sostiene fue impuesto a sangre, cruz y fuego, destruyendo los idiomas que ya hablaban los hombres y las mujeres originarios de este (denominado por otros) continente.
¿Y si hablamos de los idiomas? ¿Y si recuperamos aunque sea por un ratito radial, quizá nostálgico pero siempre respetuoso, el legado y la importancia de esos idiomas?
En las pasadas semanas, las comunidades originarias del Chaco fueron protagonistas de hechos que evidencian la falta de consideración por parte de las políticas y leyes provinciales y nacionales.
El martes 7 de enero, comunidades originarias de la CCC, (Corriente Clasista Combativa), iniciaron un reclamo en la ruta 16 de la localidad de Makallé, cortando media calzada, por recursos del Instituto Provincia de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV ), adeudados para la construcción de 4 viviendas, cuando fueron reprimidos con balas de gomas y gases lacrimógenos. En este incidente, resultaron heridos 8 personas, entre ellos niños, ancianos y mujeres embarazadas. Por su parte, el viernes 10, más de 120 familias qom, iniciaron una toma de tierras al costado de las vías de Ferrocarril de Machagai. La falta de ayuda para pequeños productores y campesinos originarios, agrava las condiciones de vida en el campo, produciendo un éxodo rural cada vez más grande, y generando superpoblación en los barrios y asentamientos espontáneos en las periferias.
Ramona Pinay, integrante de Originarios CCC, brindó detalles de estos hechos en el aire de Café Universidad.
El pasado 10 de diciembre, un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación reafirmó la obligación para los gobiernos de consultar a los pueblos indígenas cuando tomen medidas que pudiera afectarlos, e hizo hincapié en el derecho a la autoidentificación de las comunidades. Esta sentencia se dio en relación al proceso judicial que inició la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN) contra el gobierno de esa provincia, que en 2002 fijó, mediante un decreto del entonces gobernador Sobisch, criterios de identificación de las comunidades por parte del Estado.
Finalmente, la norma fue declarada inconstitucional con este fallo, por contradecir principios constitucionales y tratados internacionales de derechos humanos. Para conocer sobre este proceso y sus alcances, Marcelo Ripari entrevistó a Jorge Nahuel, de la CMN, en el aire de Café Universidad.