La UNCUYO creó un Diccionario Digital de Lengua de Señas
Trabajo realizado con y para la comunidad sorda argentina y es único en el país. El Diccionario es una herramienta que contribuirá a legitimar la Lengua de Señas Argentina.
Trabajo realizado con y para la comunidad sorda argentina y es único en el país. El Diccionario es una herramienta que contribuirá a legitimar la Lengua de Señas Argentina.
El Senado aprobó por unanimidad que se perciba como una lengua natural y originaria, que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas. Beatriz Pellegrini, vicepresidenta de la Asociación de Sordos de Mendoza, visitó los estudios de Apuntes y expresó la importancia de este sanción.
Andrea Suraci y Verónica Martínez, del área de inclusión de personas con discapacidad de la universidad, visitaron los estudios de “Apuntes” para hablar de este curso Nivel 1.
Así lo afirmó Martín Nistal, analista de datos del Observatorio Argentino por la Educación, que pasó por Radio U para detallar los resultados de las Pruebas Aprender 2021.
Ana María Vega, periodista especializada en salud y ciencia y formadora en ESI, rechazó la prohibición del lenguaje inclusivo. Se refirió a la decisión del Gobierno porteño como "contradictoria" y errada: "“El lenguaje se va a modificando conforme la gente necesita ir nombrando”.
La iniciativa se llama "Sembrando una semilla" y busca la construcción de la semántica jurídica para incluirla en la lengua de señas. Mediante un compendio de 60 videos, diferentes asociaciones locales e instituciones, incluida la UNCUYO, lograron mayor inclusión.
Católicas por el Derecho a Decidir Argentina lanzó la colección Cuerpos y Libertades, una adaptación sociolingüística a lenguas originarias de materiales gráficos y sonoros que abordan derechos sexuales y reproductivos de manera integral.
Decana Prof. Ana Maria Sisti - Facultad de Educación
Con esta iniciativa, el Instituto de Estudios de Género y Mujeres de la UNCUYO busca que todas las identidades sean nombradas tal y como se autoperciben. Mirá los videos y placas ilustrativas.
La senadora de la UCR Natacha Eisenchlas dialogó en "Chat Político" sobre la marcha que tienen las capacitaciones y la aplicación de la Ley Micaela en la provincia. Proyectos para igualar derechos.
La inquietud surgió de las intérpretes en lengua de señas. La titular de la Dirección de Discapacidad, Gabriela Juárez, explicó que la intención es que todos y todas tengan acceso a los mensajes oficiales.
En una experiencia sin antecedentes en Argentina, 50 estudiantes de la primaria Carmen Vera Arenas de la UNCUYO recibieron esa formación desde 2011.
El argentino está corriendo y correrá durante 900 días. Comenzó en Ushuaia en enero de 2019 y piensa llegar a Alaska dentro de 3 años. Su misión: difundir y apoyar la lengua de señas.
Hablamos con integrantes del Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas.
La Facultad de Educación ofrece una carrera para educarse en esta lengua natural. Su decana, Ana Sisti, hizo énfasis en la relevancia de aprenderla y explicó los requisitos que deben cumplir quienes estén interesados. Mirá la nota.
La DGE tomó la decisión y Carolina Gutiérrez ya no es la vicedirectora de la escuela 1-002 Manuel Blanco Encalada, tras la impensada polémica. Además, la institución no seguirá usando el lenguaje inclusivo.
El titular del SUTE se refirió al traslado de escuela de Carolina Gutiérrez, la vicedirectora de una escuela de Junín que usó lenguaje inclusivo. También habló de la actitud "patotera" de algunos padres contra el gremio docente.
Los padres de estudiantes de una escuela de Junín se quejaron porque una docente usaba el lenguaje inclusivo. El punto de vista de la madre de un joven trans.
Por María Moreno, escritora y columnista de Página/12.
El Colegio de Graduados en Antropología (CGA) de la República Argentina publicó un comunicado en que critica las opiniones del presidente Mauricio Macri en su discurso durante la inauguración del VIII Congreso Internacional de Lengua Española (CILE). Para conocer más detalles, Radio U entrevistó a Adriana Serrudo, miembro del CGA.