
Parkinson: un equipo del Conicet apuesta a una terapia de origen biológico
Integran la empresa de base tecnológica ExoMas. Obtuvieron buenos resultados sobre modelos celulare ...
15 DE ABRIL DE 2025
Un estudio de científicos del Conicet y de Suiza asegura que el animal modificará su fisonomía para asemejarse a los cetáceos y que los indicios de estos cambios se hallan en el oído interno y externo de esta especie. Los detalles.
La foca que vive en la Antártida es la más pequeña de las especies y se estima que hay unas 100 mil en esa zona.
Alfredo Carlini, investigador principal del Conicet en la División Paleontología Vertebrados del museo local y coautor del trabajo, dijo que "si bien los cetáceos y los pinnípedos no tienen un ancestro común directo, sus adaptaciones al medio acuático se han modelado por el mismo camino. Son dos líneas diferentes, pero hay una convergencia en los oídos de ambas". En su adaptación al agua, los cetáceos experimentaron el acortamiento del cuello, la transformación de miembros en aletas para un buceo más ágil del tegumento y de los órganos internos.
"Quedan reflejadas, en la morfología del oído de los distintos grupos de focas, las diferentes etapas de la adaptación a una más estricta vida acuática", afirmó el investigador Carlini, y agregó que "cuanto menos anclaje terrestre tienen, pasan más días del año en el medio acuático, y eso va configurando varias áreas de su conducta y grado de adaptación, desde los tiempos de apareo, pariciones y cuidados parentales, por ejemplo, hasta los perfiles hidrodinámicos de sus cuerpos y modelación de sus esqueletos".
ciencia, medio ambiente, focas, anfibios, agua,
Integran la empresa de base tecnológica ExoMas. Obtuvieron buenos resultados sobre modelos celulare ...
15 DE ABRIL DE 2025
Fabiana Grasselli, Inchiusa-Conicet-UNCUYO
11 DE ABRIL DE 2025
Científicas del Conicet, en el Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (Inahe-Conicet), trabajan e ...
04 DE ABRIL DE 2025