Argentina elige creer: con menos apego a las instituciones religiosas, aún tiene fe en los milagros

Según una investigación de Creencias Sociales del observatorio Pulsar.UBA, las y los argentinos sostienen sus creencias y se encolumnan en la espiritualidad. Sin embargo, el segmento más joven parece abandonar las prácticas y los rituales. En paralelo, hay otras prácticas, como las creencias en el más allá. Cuál es el rol que ocupa la fe en el grieta política.

Argentina elige creer: con menos apego a las instituciones religiosas, aún tiene fe en los milagros

El porcentaje de las personas que creen en el "más allá" es alto en Argentina. Imagen: generada con ChatGPT

Sociedad

Unidiversidad

Ezequiel Derhun

Publicado el 04 DE ABRIL DE 2025

En qué creemos las y los argentinos es una pregunta que tiene respuestas cada vez más variadas, pero también algunas constantes históricas. Hoy, el país está lejos de su raíz profundamente católica, más allá de que sigue siendo la religión mayoritaria. Sin embargo, el porcentaje de la población que cree es alto. En el último Informe de Creencias Sociales del observatorio Pulsar.UBA, que esta vez explora el mundo de la fe, las creencias y la espiritualidad, salta que en Argentina creemos, pero cada vez más lejos de los rituales y las instituciones.

“Muchos creen, pocos practican: tres de cada cuatro argentinos creen en Dios, pero solo la mitad reza con frecuencia”, dice el resumen ejecutivo del informe de Pulsar.UBA publicado en marzo pasado. “La Argentina creyente está dividida”, agrega, y adelanta que hay matices a la hora de evaluar, ya que “también juega la edad. Los adultos mayores son mucho más practicantes que las franjas etarias más jóvenes”.

Vamos con los principales datos revelados por el informe. El principal es que el 74 % de la población asegura creer en Dios. Ahora bien, “el 48 % indicó que practica/reza todos los días o alguna vez a la semana. En cambio, el 46 % indicó que lo hace alguna vez en el año o nunca”. El segmento más joven de la población es el que representa el porcentaje más alto “que no reza nunca”. Por el contrario, el 39 % de la franja que incluye a personas de 50 a 75 años se toma un momento para orar todos los días.

Otro dato que, de alguna manera, marca una división es quiénes piensan que hay vida después de la muerte, una creencia sostenida en distintas religiones, cristianas y no cristianas. El informe indica que el 47 % está entre “muy” y “bastante” de acuerdo con la idea de la trascendencia espiritual. En cambio, el 45 % marca que cree “poco” o “nada”, y está más cerca de pensar que el último suspiro es el final de todo.

Máximo Reina es sociólogo, consultor político y uno de los investigadores del equipo de Pulsar.UBA. Desde Unidiversidad, le preguntamos qué dato los sorprendió. De allí surge que, en la llamada grieta, no hay grandes diferencias a la hora de la espiritualidad.

“Hay un dato que no está explicitado en el informe, pero que también es interesante y que surge del cruce entre el voto en el balotaje y el nivel de creencias. Lo que nos llamó tremendamente la atención es que, en cuanto a creencias, eran casi iguales. Obviamente, cuando vas a nivel partidario, es un poquito diferente, pero, en términos del último balotaje, uno podría pensar que los que votaron a una opción piensan que son muy distintos a los que votaron a la otra. Sin embargo, en este tipo de variables, son todos bastante similares”, describe Reina.

Así, la espiritualidad parece cruzar horizontalmente a toda la ciudadanía. Es que, más allá de que el índice de quienes dicen no tener religión pasó del 11,3 % en 2008 al 18,9 % en 2019 –según datos de la Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes religiosas en Argentina, realizada por Conicet–, el nivel de práctica religiosa en el país es alto. Este relevamiento, el último a escala nacional sobre religiosidad, marca que la fe católica sigue siendo mayoritaria, pero viene en baja, en contraste con la fe evangélica. Quienes se asumen católicos pasaron de un amplísimo 93,6 % a mediados del siglo XX (1947) al 62,9 % en 2019.

El más (más) allá

Volviendo al informe de Creencias Sociales, se destaca que, si bien las nuevas generaciones no han abandonado del todo la pulsión de creer, sí han ido cambiando sus objetos de fe. Entonces, aparecen variantes de una espiritualidad que observa con interés la vida extraterrestre y otras creencias no institucionalizadas.

Veamos. “Un 51 % cree que hay vida en otros planetas, mientras que un 41 % es más escéptico al respecto. El nivel de acuerdo crece entre la población de 18 a 29 años: un 55 % está convencido frente a un 39 % que no”, dice el informe.

En paralelo, sobre la creencia o no en fantasmas o espíritus, ”un sólido 59 % indicó que no, mientras que un 39 % dijo que sí”. Sin embargo, las mujeres y varones más jóvenes volvieron a marcar una leve diferencia, ya que “los adultos mayores creen menos (el 30 %) que los más jóvenes (el 45 %)”.

En lo que sí parece haber un aval mayoritario es a la hora de “lo que no tiene explicación”, el 68 % de la población en general afirma que cree en los milagros. Estos porcentajes ponen en evidencia cómo las y los habitantes del país tienen un amplio margen en cuanto a la religiosidad, en cuanto a su manera de vivir la espiritualidad, pero marcan diferencias en cuanto a principios teológicos como la vida después de la muerte o los milagros.

“Cada uno en su cabeza, evidentemente, conforma una religiosidad y conforma una cosa que no tiene tanto que ver con los dogmas y con la instrumentalidad, sino que probablemente tenga más que ver con, simplemente, la conveniencia o el nivel individual de acercamiento a la espiritualidad de cada persona”, comenta Reina. Luego, subraya: “Es interesante cómo las paredes de lo institucional contienen a menos gente en términos concretos. Quizás, la creencia, de alguna manera, hoy se empezó a escapar hacia otros lados”.

En las conclusiones del informe de Pulsar.UBA, hay una síntesis interesante, sobre todo para observar a la población juvenil, dado que se detecta un “crisol de creencias” donde “la religión tradicional aparece en retroceso entre jóvenes y sectores educados”.

“Surgen en su reemplazo formas nuevas y laicas de fe (la vida extraterrestre, las energías y los milagros). En este sentido, las prácticas son más eclécticas, más personalizadas y menos institucionales”, concluye el estudio.

En sintonía, el sociólogo Reina comenta que el informe pinta una escena donde queda claro que Argentina elige creer, pero no es concluyente y, al mismo tiempo, rompe con algunos prejuicios. Un dato que da cuenta de esto es que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el porcentaje que cree que existe vida en otros planetas es del 59 %, mientras que, en el interior, la cifra baja al 48 %.

“Uno tendería a creer que el interior es más conservador, más tradicional, más afecto a las creencias, más afecto a otro tipo de cosas y, sin embargo, esa pregunta no lo demuestra. Es interesante, esa pregunta quizás no puede explicar el motivo, pero de alguna forma rompe con una especie de paradigma que creíamos que existía”, describe el sociólogo.

religión, creencias, argentina,