Áreas TIC: ocho de cada diez mujeres y LGBTIQ+ atravesaron situaciones de violencia laboral
Son datos del último informe de Mujeres en Tecnología, que realizó un estudio sobre más de mil encuestas a personas que trabajan en el ecosistema tecnológico. Subestimación, prejuicios y subrepresentación de mujeres y diversidades en puestos técnicos como la programación.

Ocho de cada diez mujeres y LGBTIQ+ atravesaron situaciones violencia laboral en áreas TIC. Foto: Pexels
Ocho de cada diez mujeres y LGBTIQ+ que trabajan en el ecosistema tecnológico argentino experimentaron, alguna vez, situaciones de discriminación, violencia y acoso en el trabajo. Según el nuevo informe del área de investigación de Mujeres en Tecnología (I-MeT), atribuyeron estos maltratos a su género. El estudio se realizó sobre la base de una encuesta a 1092 personas.
La pesquisa incluyó a mayores de 18 años de todos los géneros que se desempeñan en sectores laborales como desarrollo, calidad, implementación de software, análisis en las diferentes áreas de sistemas, soporte de infraestructura, diseño web/UX, servicio técnico de hardware, infraestructura, análisis y ciencia de datos. Del total de personas encuestadas, el 95,88% son cis género (identifican su sexo con el género —masculino o femenino— asignado al nacer) y el 4,12% se identifican con otras identidades de género.
"El bajo porcentaje de diversidades de género en la muestra puede ser interpretado como un indicador de la baja participación e inclusión de otras identidades de género dentro del ecosistema tecnológico y en el mercado laboral formal", precisó el documento.
El resultado surgió de un nuevo estudio sobre Género y Cultura Organizacional realizado durante noviembre y diciembre del 2022, y presentado esta semana. Fue una iniciativa de la organización Mujeres en Tecnología en alianza con la consultora SMS Latinoamérica y el apoyo de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino Brasileña (Cambras). La mayoría de las respuestas fueron de quienes viven en Córdoba (44,5%); seguidas por Ciudad de Buenos Aires (18%); provincia de Buenos Aires (12,8 %) y Santa Fe (4,1%);.
El 45,5% de las personas que respondieron tiene entre 30 y 40 años; un 25% es menor de 30; un 20,24 % representa al sector etario de entre 40 a 50 años, y un 9,71%, al de 50 años en adelante. Para profundizar en las dinámicas y comportamientos organizacionales, el estudio analizó cómo están compuestos los equipos de trabajo y cómo se manifiesta allí la brecha de género.
Conocé los primeros datos del Informe I+MeT????
⚡Descargalo completo en https://t.co/v5C0ohFSmr
⚡Sumate a la campaña #RompiendoBrechasEnTrabajosIT difundiendo el ???????????? ???????? ????????????????????́???? ????????́???????????????? & ???????????????????????????????????????? ???????? ????????????????????????????????????́???? https://t.co/iIFiirEmW4 pic.twitter.com/AEM2fWHntE— MeT (@comunidadmet)
Así, se encontró que el 34% de las mujeres y diversidades de género cuentan con menos de 3 años de experiencia en tecnología. En el caso de los varones, solo el 20% está en la misma situación, mientras que el 50% cuenta con trayectorias de más de 10 años de experiencia.
A su vez, las mujeres y LGBTIQ+ se encuentran subrepresentadas en puestos de programación, es decir, aquellos roles en los que se crean programas o aplicaciones a través del desarrollo de un código fuente. De hecho, un 62,5% de mujeres y diversidades de género ocupan puestos no relacionados con la programación.
"Este factor contribuye a la brecha salarial y la propensión a vivir agresiones tales como menor reconocimiento, cuestionamiento o menosprecio a sus contribuciones, fenómeno denominado segregación horizontal', y conocido como 'paredes de cristal' que, en conjunto y con las diferencias en trayectoria y bases formativas, reproducen las desigualdades de género y ponen en desventaja a las mujeres y las diversidades hacia el interior de la industria tecnológica", manifestaron en el estudio.
Una persona que participó de la encuesta contó: "Me ha pasado que atribuyan mi elección en el mundo IT con relación a mi orientación sexual: 'Las lesbianas son programadoras'". El bullying, bromas o comentarios de índole discriminatoria, sexista o inapropiados o ligadas a deseos reproductivos y de planificación familiar, también fueron situaciones mencionadas por las personas que participaron del informe.
Fuente: Télam
mujeres, lgbt, tecnología, violencia,

Aunque la economía mejore, los femicidios no disminuyen
Mientras el Gobierno celebra los logros económicos, los números relacionados con los femicidios ...
21 DE FEBRERO DE 2025

Notas de la Comunidad en X: los verificadores independientes son claves en la lucha contra la desinformación
Un estudio sobre más de un millón de notas muestra que los verificadores de datos son altamente ...
21 DE FEBRERO DE 2025

Rebrote de psitacosis en Mendoza: qué es esta enfermedad y cómo hacer para prevenirla
Esta infección transmitida a los humanos por las aves puede provocar complicaciones graves si no se ...
18 DE FEBRERO DE 2025