Último programa de "Apuntes": recorrido por sus tres años
Recorremos notas, artistas, "backstage" y momentos divertidos del programa de Señal U que fue un ...
20 DE DICIEMBRE DE 2024
La directora del Cifot, María Elina Gudiño, dijo que vamos a contramano de las enseñanzas de quienes reconstruyeron Mendoza luego del terremoto de 1861.
La directora del Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial (Cifot) que depende de la UNCUYO, María Elina Gudiño, propuso aprender del pasado en materia de prevención sísmica y planificación. Dijo que los varones y mujeres que reconstruyeron Mendoza después del terremoto de 1861 pensaron la ciudad teniendo en cuenta ese riesgo: calles anchas, una plaza enorme, un gran pulmón verde, todas decisiones tendientes a lograr una evacuación rápida. Hoy –aseguró la doctora– vamos a contramano de esas enseñanzas, con un crecimiento sin control.
Gudiño señaló que el concepto de ordenamiento territorial es inseparable del de prevención sísmica, ya que el primero implica análisis del territorio, diagnóstico y la planificación de acciones a corto, mediano y largo plazo. Uno de los tópicos que se estudia es justamente el de los riesgos naturales y las medidas a implementar para mitigarlos. Ese punto también está contemplado en el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial, que está hace dos años en la Legislatura y cuya aprobación es una condición para que la Ley de Uso del Suelo entre en plena vigencia.
La investigadora del Conicet se lamentó de que olvidemos las enseñanzas del pasado. Dijo que la muestra más cruda de ese retroceso es el crecimiento desordenado de la Provincia, con desequilibrio e inequidad, con una zona metropolitana enorme mientras el resto del territorio está despoblado. Aseguró que eso tiene una correlación directa con la prevención y las posibilidades reales de salvar vidas frente a un sismo.
Gudiño también se apenó porque, a la hora de las decisiones, no se tiene en cuenta el conocimiento científico y técnico que hay en Mendoza. Mencionó que hay trabajos exhaustivos que detallan cuáles son las zonas más seguras y cuáles resultan las más inseguras para la población.
La investigadora dijo que su mirada sobre la falta de planificación no es caprichosa. Para demostrarlo se hizo algunas preguntas para las cuales no encontró respuestas. ¿Por qué los habitantes y los servicios se concentran sólo en las ciudades de la zona metropolitana? ¿Por qué sigue creciendo la zona Norte (Las Heras) si los suelos son menos compactos y pueden colapsar? ¿Por qué seguimos construyendo en lugares donde hay fallas, como en calle Perú de Ciudad?
Gudiño hizo otras preguntas para analizar cuál es el plan de Mendoza frente a un posible sismo. ¿Cuáles son las vías de evacuación más rápidas? ¿Cuáles son los hospitales preparados para la emergencia y cuyos edificios no colapsarán? ¿Cuál será la zona de evacuación en cada departamento? ¿Dónde se colocarán las carpas para atender a los pobladores? ¿Dónde aterrizarán aviones o helicópteros con víveres y con asistencia médica? ¿Cuál es el plan para reestablecer los servicios que colapsen? Recalcó que esas respuestas deben encontrarse antes y no después de un terremoto, tal como hicieron los hombres y mujeres que reconstruyeron Mendoza en 1861.
Recorremos notas, artistas, "backstage" y momentos divertidos del programa de Señal U que fue un ...
20 DE DICIEMBRE DE 2024
El paseo de compras se instalará en el multiespacio de Godoy Cruz y ofrecerá muchas posibilidades ...
20 DE DICIEMBRE DE 2024
Aunque se abren camino en la industria minera, a la que apuesta el Gobierno, y ocupan roles clave e ...
19 DE DICIEMBRE DE 2024