Anuario 2021: Argentina cierra el año con un crecimiento económico del 10%
El 2021 se caracterizó por los rebrotes de la COVID-19 y por la reactivación económica global que, en el caso de la Argentina, superó las expectativas y la ubica entre los niveles de recuperación más elevados del mundo.
Foto: Télam
La Argentina cierra el año con un crecimiento de la economía en torno al 10 %, recuperándose de la fuerte caída por la pandemia en 2020 y ubicándose por encima de los indicadores del 2019, mientras el gobierno define los detalles del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda de USD 44 000 millones contraída durante el gobierno de Mauricio Macri.
El 2021 se caracterizó por los rebrotes de la COVID-19 –inicialmente a través de la variante delta, y en los últimos meses, por la ómicron– y por la reactivación económica global que, en el caso de la Argentina, superó las expectativas y muestra niveles de recuperación entre los más elevados del mundo.
La economía en números
De acuerdo con datos del Indec, el Producto Bruto Interno creció al término del tercer trimestre el 11,9 % respecto de igual período de 2020.
De esta manera, en los primeros nueve meses del año, la actividad económica mostró una suba acumulada del 10,8 %.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, adelantó que el PBI crecerá este año el 10 %, tras haber caído el 9,9 % en 2020, y estimó un crecimiento del 4 % para 2022. La industria tuvo un importante rol en esta reactivación, especialmente el sector automotor, como también fue trascendente la actividad de la construcción y, como es habitual en la Argentina, el agro fue un baluarte en lo que respecta a producción y aporte de divisas por exportaciones.
Pese a la sequía que llegó con la corriente de La Niña, el campo mostró su dinámica con una producción que supera los 120 millones de toneladas y, según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las seis principales cadenas agroindustriales (soja, maíz, trigo, cebada, girasol y sorgo) habrán generado este año un récord histórico de divisas por USD 37 134 millones, que representa un aumento del 54,85 % respecto de 2020.
Inflación, una de las principales dificultades que el Gobierno busca resolver
La parte negativa de este escenario es la inflación, un flagelo que la mayoría de los países había desterrado y que ahora volvió porque la demanda supera la oferta de bienes y servicios, tras el freno productivo debido a la cuarentena global. Tras el parate económico registrado en 2020 por la pandemia de coronavirus, la reactivación verificada en 2021 a nivel mundial con el levantamiento de las restricciones desató también un proceso inflacionario de características globales.
En la Argentina, un país en el que el problema de la inflación es persistente, el Gobierno puso en marcha una batería de medidas para intentar controlarla, que incluyó el programa Precios Cuidados. Este no se limitó a productos esenciales como alimentos, bebidas, artículos de higiene y limpieza, sino que agregó los insumos del sector de la construcción.
Además, tomó una medida muy dura para frenar un proceso inflacionario en la carne, que llegó a duplicar al de los precios generales.
La medida se fue flexibilizando y ahora solo los siete cortes de carne populares o "parrilleros" tienen vedada su exportación, en el contexto de un plan que instrumentó el ministro Julián Domínguez que también apunta a incrementar la producción, en especial, a aumentar el número de cabezas de ganado.
La suba de precios no solo afectó a la carne, sino también a la mayoría de los productos de consumo masivo, por lo que la Secretaría de Comercio Interior decidió congelar desde el 1.º de octubre pasado los valores de 1432 artículos de consumo masivo hasta el 7 de enero próximo.
La Argentina, que lleva décadas de inflación alta con algunos períodos de estabilidad relativa, también sufrió la fuerte suba de los precios de los commodities. Uno de los productos que más sintieron el impacto fue la carne vacuna, que registró un aumento interanual del 70 %, que algunos especialistas del rubro atribuyen al ingreso de China como fuerte importador de proteínas.
Renegociación de la deuda con el FMI
El otro gran tema que ocupa al Ministerio de Economía es la renegociación de la deuda de USD 44 000 millones que el país mantiene con el Fondo Monetario Internacional, deuda contraída durante el gobierno de Mauricio Macri por un monto total de USD 57 100 millones sin previo paso por el Congreso nacional.
El objetivo es firmar un Acuerdo de Facilidades Extendidas a diez años que permita estirar los plazos de pago, teniendo en cuenta que el país debe afrontar compromisos por casi USD 19 000 millones en 2022 y un monto similar en 2023.
Las negociaciones tuvieron un traspié en el plano local con la decisión de la oposición de rechazar el proyecto de Presupuesto 2022 en el Congreso, una de las hojas de rutas previstas por el oficialismo para avanzar en las conversaciones con el organismo.
El Gobierno dejó en claro en reiteradas oportunidades que no firmará nada que signifique un freno al crecimiento económico, y con esa premisa se presenta en las negociaciones. En síntesis, se busca un entendimiento que sea sustentable en el tiempo, que no afecte la reactivación que se logró este año y que permita a la Argentina ir hacia un camino de equilibrio fiscal de forma gradual, e incrementar las reservas del Banco Central a través del aumento sostenido de las exportaciones.
El dólar, un punto central
El dólar, un punto central en lo que respecta al comercio exterior, este año ha tenido un fuerte aumento en cuanto a la brecha entre el oficial y los alternativos, de casi el 100 %, en un contexto en el que la expectativa por las elecciones de medio término y por la firma del acuerdo con el Fondo tuvo mucho que ver.
Por su parte, la bolsa porteña va camino a cerrar el año con una suba aproximada del 70 % medida en pesos, y de más del 11 % medida contra la cotización del dólar con liquidación (CCL). El buen rendimiento en el año del índice S&P Merval responde a que, en el 2020, la bolsa porteña había cerrado en precios de liquidación, afectada fundamentalmente por la crisis económica derivada de la pandemia de la COVID-19 y por la recesión iniciada en 2018.
Por último, la inclusión financiera durante este año se caracterizó por nuevos récords de transferencias y pagos con tarjetas, y la plena implementación del sistema de Transferencias 3.0. En junio se alcanzó un récord de más de 8,5 operaciones por adulto con medios electrónicos de pago –tarjetas de débito, crédito o transferencias electrónicas–, mientras que el total de operaciones realizadas en el primer semestre de 2021 fue el 40 % superior al promedio del mismo período de 2020, según datos del Banco Central (BCRA).
Además, cerca de 33 millones de personas tienen una cuenta bancaria o cuenta de pago en la Argentina –el 94,2 % de la población adulta–, lo que marca un nivel de bancarización récord para el país.
Fuente: Télam
anuario 2021, economía, reactivación económica, dólar, inflación, renegociación con el fmi, argentina, sociedad,
Autos eléctricos: el panorama en Argentina y el caso del camión mendocino
¿Cuántas unidades sustentables hay en el país? ¿Qué reclaman desde el sector para impulsar el ...
04 DE NOVIEMBRE DE 2024
En Mendoza, solo 4 de cada 10 estudiantes llegan en tiempo y forma a sexto grado
El 93 % de alumnas y alumnos de Mendoza que ingresan a primer grado llegan a sexto a tiempo, pero ...
04 DE NOVIEMBRE DE 2024
Clase de astronomía y astrofísica para apoyar las universidades públicas y a la ciencia
Belén Planes, perteneciente al Conicet y a la UNCUYO, nos explica de qué se trata esta propuesta ...
04 DE NOVIEMBRE DE 2024