Año Internacional de la Preservación de los Glaciares, titanes protectores del agua

La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) anunciaron que 2025 es el año para aunar esfuerzos mundiales. A largo plazo, el deshielo de estos gigantes es una amenaza para la seguridad de miles de millones de personas. Además, en detalle, expertos del Ianigla describen cómo se hace el inventario de glaciares en la Argentina.

Año Internacional de la Preservación de los Glaciares, titanes protectores del agua

Glaciar Perito Moreno, Parque Nacional los Glaciares, Santa Cruz. Foto: Laura Zalazar

Medio Ambiente

Ley de Glaciares

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 17 DE FEBRERO DE 2025

A los pocos días de haber comenzado 2025, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) anunciaron que, oficialmente, es el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares. Esta decisión tiene su repercusión en Mendoza, donde la población, al igual que otros 2000 millones de personas alrededor del mundo, dependen del deshielo de glaciares y nieve como una fuente crucial de agua dulce. Desde la ONU, remarcaron que la preservación de los glaciares es relevante para la sostenibilidad medioambiental, la estabilidad económica, y la salvaguardia de los servicios culturales y los medios de subsistencia.

A menudo se califica a los glaciares como las “torres o depósitos de agua del mundo” porque abastecen de agua dulce a más de la mitad de la humanidad y almacenan alrededor del 70 % de esta. Dichas formaciones de hielo cubren aproximadamente 700.000 km² de la tierra. Sin embargo, estas reservas están retrocediendo rápidamente debido al cambio climático. “La OMM confirmó recientemente que 2024 fue el año más cálido jamás registrado y ha lanzado repetidas alertas rojas sobre el estado de nuestro clima”, declaró la argentina Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.

Además, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (en el que participan científicos argentinos), se prevé que los glaciares sigan disminuyendo en casi todas las regiones del mundo a lo largo del siglo XXI. Así lo explicó Saulo: “En 2023, los glaciares sufrieron la mayor pérdida de masa en las cinco décadas de registros. Fue el segundo año consecutivo en el que todas las regiones del mundo con glaciares registraron pérdidas de hielo. El deshielo de los glaciares amenaza la seguridad hídrica a largo plazo de muchos millones de personas”.

Peligros a corto plazo con pérdidas a largo plazo

El deshielo de los glaciares, la nieve y el hielo se traduce en un aumento a corto plazo de los desprendimientos de tierra, avalanchas, inundaciones y sequías. A largo plazo, presentan una amenaza para la seguridad del abastecimiento de agua de miles de millones de personas.

A medida que los glaciares de montaña retroceden, la disponibilidad y la calidad del agua río abajo se ve alterada. Esto presenta consecuencias para los ecosistemas acuáticos y diversos sectores, como la agricultura y la energía hidroeléctrica.

Iniciativas clave e impacto mundial

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 21 de marzo como Día Mundial de los Glaciares. Su objetivo es aumentar la conciencia con respecto al papel que desempeñan los glaciares, la nieve y el hielo en el sistema climático, así como las repercusiones de largo alcance del rápido deshielo de los glaciares, y sus efectos en las economías y las comunidades.

“Confiamos en que esta iniciativa movilice a la comunidad mundial, inspire la acción e impulse las políticas y soluciones necesarias para proteger estos inestimables recursos naturales”, declaró Bahodur Sheralizoda, presidente del Comité para la Protección del Medio Ambiente de Tayikistán.

Inventario de glaciares, la clave para la conservación

La iniciativa de la ONU y la OMM tiene su correlato en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), un organismo de triple dependencia (Conicet-UNCUYO-Gobierno de Mendoza) que realiza una gigantesca tarea para profundizar el conocimiento sobre los cuerpos de agua que “habitan” los Andes. A raíz de la declaración de 2025 como el “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares”, Laura Zalazar y Gustavo Costa, coordinadora actual y anterior coordinador del Inventario Nacional de Glaciares (ING) respectivamente, respondieron un valioso e interesante cuestionario sobre el ING y los guardianes eternos del agua dulce en el planeta.

¿En qué consiste el Inventario Nacional de Glaciares?

El Inventario Nacional de Glaciares es una recopilación de datos sobre los diferentes tipos de glaciares de la República Argentina. En este inventario se incluye información acerca del tamaño, la ubicación, la elevación y la orientación del glaciar, entre otros parámetros. Estos datos permiten ubicar en mapas los cuerpos de hielo.

Este documento es resultado de la aplicación de la Ley 26639 de Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares del Ambiente Periglacial y constituye una herramienta fundamental para el ordenamiento territorial de las actividades en la alta montaña.

¿Cómo son los glaciares de Argentina?

Argentina posee una gran diversidad de cuerpos de hielo, que responden a las diferentes condiciones ambientales de una cordillera que se extiende por aproximadamente 4000 km de norte a sur. Esta diversidad se expresa en la presencia de diferentes tipos de glaciares, como pueden ser los que se observan a simple vista, como el Perito Moreno; los que se encuentran cubiertos por rocas, o los glaciares de escombros, constituidos por una mezcla de rocas y hielo.

¿Cuántos glaciares hay en Argentina? ¿Hay glaciares en todas las provincias? ¿Dónde hay mayor concentración?

En el ING se identificaron y caracterizaron un total de 16.968 cuerpos de hielo, de los cuales 16.078 se encuentran en la cordillera de los Andes y 890 en las islas del Atlántico Sur. Además, estos cuerpos de hielo cubren una superficie total de 8484 km²; de este total, 5769 están en la cordillera de los Andes y 2715 en las islas del Atlántico Sur.

Los glaciares están presentes en doce provincias del oeste del país, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. En Santa Cruz se encuentra la mayor superficie cubierta por glaciares del país. Mendoza, por su parte, ocupa el segundo lugar, mientras que San Juan se ubica en el tercero.

¿Por qué es importante conocer cuántos glaciares tiene Argentina?

Los glaciares constituyen componentes cruciales de muchos sistemas hidrológicos de montaña y son reconocidos a nivel mundial como “reservas estratégicas” de agua. Estos son, además, elementos emblemáticos del paisaje que, por su belleza y atractivo turístico, generan numerosos beneficios e ingresos significativos para las economías regionales y nacionales. Los cuerpos de hielo también constituyen excelentes laboratorios naturales para estudios científicos de diversa índole, y ocupan un lugar destacado a nivel mundial como indicadores de cambios climáticos pasados y presentes.

¿Cómo se realiza un inventario de glaciares? ¿Cuánto tiempo tomó realizar el inventario?

La información de base de los inventarios de glaciares actuales son las imágenes satelitales que se utilizan para la delimitación de cada uno. Dependiendo de las características del cuerpo de hielo, es necesario realizar una interpretación visual y una digitalización manual. En el caso del ING, fue validado en el campo, es decir, se realizaron numerosas campañas para comparar la cartografía obtenida en gabinete con la realidad observada en el campo. El inventario se inició en 2011 y se finalizó oficialmente en el año 2018.

¿Los glaciares cambian con el tiempo?

Los glaciares, al igual que todos los componentes de la naturaleza, son elementos dinámicos que van cambiando a través del tiempo. Sin embargo, esta situación es particularmente dramática en el caso los glaciares, especialmente los de hielo descubierto. Mayores temperaturas y cambios en los patrones de precipitación han resultado en un acelerado proceso de derretimiento de los glaciares, que, en los casos más extremos, ha conducido a la desaparición de algunos.

¿En qué etapa se encuentra el ING y cómo continúa?

En este momento se está realizando la actualización del ING. Este proceso incluye la delimitación de los diferentes cuerpos de hielo utilizando el primer inventario como base, que se va modificando de acuerdo a lo que se puede observar en imágenes satelitales actuales. La primera etapa de la actualización, correspondiente al noroeste del país e identificada como Andes Desérticos, está finalizada y puede ser consultada en el sitio web del ING.

Fuente: Noticias ONU / Conicet Mendoza

glaciares, ambiente, ciencia,