Andinismo científico: premian a una reconocida investigadora del Conicet
Se trata de la antropóloga Constanza Ceruti, que recibió el premio Federico Reichert. “Esta distinción constituye un reconocimiento a una tarea realizada a lo largo de un cuarto de siglo”, afirmó.

Conicet
En el marco de la conferencia magistral “Cumbres andinas y arqueología de glaciares”, desarrollada en Universidad Nacional de Salta (UNSa), la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) Constanza Ceruti fue reconocida con el premio Federico Reichert al andinismo científico y por sus labores y aportes a la antropología cultural.
La antropóloga es autora de más doscientos artículos científicos publicados en revistas de referato y 25 libros. Se destaca especialmente por su originalidad y carácter pionero, por la colección de libros sobre Montañas Sagradas, lleva más de una decena de títulos dedicados a montañas de los Andes y del resto del mundo.
Ceruti también es reconocida en el ámbito provincial y nacional por sus numerosos hallazgos a lo largo de su carrera, como así también ha sido distinguida en diferentes oportunidades por diversos organismos. Además, es la integrante más joven de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.
Foto: Gentileza Constanza Ceruti
La investigadora manifestó sentirse honrada por haber sido reconocida por sus aportes al andinismo científico y agradeció a la cátedra de Teoría, Filosofía e Historia de la Geología de la UNSa. “Agradezco a todos los y las docentes que la integran, en particular al Dr. Ricardo Alonso, investigador del Conicet y profesor emérito de esta casa de altos estudios. Esta distinción constituye un reconocimiento a una tarea realizada a lo largo de un cuarto de siglo y también un avance en pos de la interdisciplina, tendiendo un nuevo puente entre las ciencias antropológicas y las Ciencias de la Tierra”, dijo.
Además, remarcó: “En lo personal, valoro especialmente la oportunidad de retomar el contacto con los claustros de la UNSa”.
Cumbres andinas y arqueología de glaciares
En este espacio académico, se dio la oportunidad de conocer en profundidad los aportes interdisciplinarios aportados por Ceruti, como la consolidación de la arqueología de alta montaña en latitudes provinciales y el surgimiento de la arqueología de glaciares en otras partes del mundo.
Foto: Gentileza Constanza Ceruti
También sintetizó los resultados de las más de cien ascensiones a los Andes por encima de la cota de 5000 metros, remarcando la importancia del descubrimiento y puesta a resguardo de las momias del Llullaillaco.
Por otra parte, resaltó las prospecciones arqueológicas realizadas en colaboración con colegas del hemisferio norte, incluyendo las experiencias en Yukón, Canadá, en las montañas de Dovre en Noruega junto con expertos de las Universidades de Trondheim y de Oslo, y en los Alpes suizos, con colegas y estudiantes de la Universidad de Berna.
“Por tratarse de un público especializado constituido principalmente por especialistas en geología y estudiantes, puntualizamos en aspectos vinculados a la bibliografía sobre estos temas, así como en cuestiones relativas al papel de la mujer en la historia de las ciencias en Argentina”, puntualizó Ceruti.
Fuente: Conicet
conicte, investigadora, antropóloga, constanza ceruti, premio, federico reichert, andinismo científico,

Desarrollaron un apósito que reduce el tiempo de curación de heridas y minimiza las cicatrices
El producto, diseñado por científicas del Conicet, demostró ser seguro y eficaz en estudios in ...
16 DE ABRIL DE 2025

Gabriel Rabinovich recibirá el Hakomori Award 2025 por sus avances en glicomedicina
El premio es otorgado por la International Glycoconjugate Organization. Se trata de uno de los dos ...
26 DE FEBRERO DE 2025

Descubren en Mendoza una singular araña que “viaja” arriba de las hormigas
Gabriel Pompozzi, investigador del Iadiza-Conicet, lideró el hallazgo de la araña "Attacobius ...
20 DE FEBRERO DE 2025