
A más de año sin ley, quienes alquilan siguen rehenes del mercado
Con aumentos que duplican los valores actuales, inquilinos e inquilinas en Mendoza se enfrentan a u ...
01 DE ABRIL DE 2025
En comidas, bebidas y artículos de limpieza e higiene, una familia gasta $ 9150, es decir, $ 1090 más que los $8060 del sueldo mínimo.
Foto: Axel Lloret
"El gobierno de Macri emprendió un vuelco de 180 grados en la política económica con el doble objetivo de estabilizar la macro y transformar estructuralmente el modelo de crecimiento, con eje en la inversión y las exportaciones en lugar del consumo". Con esta frase se presentó el informe de la consultora Evaluecon que, luego de que el Indec publicara los datos de pobreza e indigencia, los valores entre los números oficiales y los privados reavivaron el debate sobre la cantidad de dinero que necesita una familia para no ser pobre.
La consultora que dirige el economista José Vargas presentó su informe mensual sobre la cantidad de dinero que necesita una familia para no ser pobre. Según publicó, un grupo formado por cuatro personas necesita $ 19 025 para no caer debajo de la línea de pobreza y, lo que es aún más impactante es que, si bien ese valor bajó un 2,24 % en relación con el mes de agosto, se requiere más de un salario básico para comprar sólo alimentos.
El estudio, que se realizó en base a encuestas telefónicas, señaló que una familia tipo gasta en promedio $ 9150 en los rubros Alimentos y Bebidas y Productos de limpieza y tocador, es decir, $ 1090 más que el valor de un sueldo mínimo, que actualmente está en $ 8060.
Además, el reporte, realizado sobre 500 familias del Gran Mendoza y con un margen de error del 3,5 % especificó los valores diarios que requiere una familia para vivir. Un grupo familiar necesita por día $ 305 para comprar alimentos y $ 634,15 para completar toda la canasta familiar.
En tanto, para el Indec, una familia tipo necesita $ 5171 para comprar alimentos. En una nota publicada por Unidiversidad el 23 de septiembre, Vargas explicó que la diferencia en los números de su informe con los oficiales se debe a que estos hacen una medición permanente y fija y, en el caso de las consultoras, se analiza el patrón de consumo y se estudian las compras para saber cómo fue la evaluación de los precios. Para el economista, las familias cambian el consumo porque depende del momento y la zona donde compran: "Cuando uno va hacia el resto, las diferencias se notan", esgrimió en ese momento.
En un gráfico preparado por Unidiversidad se puede observar la variación de la CBA de enero a septiembre de 2016 y la distribución por categorías.
Con aumentos que duplican los valores actuales, inquilinos e inquilinas en Mendoza se enfrentan a u ...
01 DE ABRIL DE 2025
César Lerena es un experto en recursos naturales del Atlántico sur. Explicó cómo el Reino Unido ...
01 DE ABRIL DE 2025
La sede argentina del organismo encuestó a chicos y chicas, y ocho de cada diez dijeron que en el ...
31 DE MARZO DE 2025