Alerta sanitaria por encefalomielitis equinas: ¿tenemos que preocuparnos?
El médico veterinario Francisco Fontagnol afirmó a Unidiversidad que la enfermedad de estos animales puede transmitirse a los humanos por medio de la picadura de los mosquitos. Llamó a no alarmarse y a combatir a este transmisor. Cuál es el riesgo en humanos.
Encefalomielitis equina. Foto: Télam
El pasado jueves, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (Senasa) declaró el estado de emergencia sanitaria en todo el país por la presencia de casos positivos de encefalomielitis equina. La enfermedad tiene en vilo a las autoridades de Salud que en las últimas 72 horas han recibido reportes de equinos con sintomatología nerviosa, así como mortandades en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Pero ¿qué es esta enfermedad, cómo se transmite y cuál es el riesgo para los humanos?
La encefalomielitis equina es una enfermedad ocasionada por una infección viral que afecta a los equinos –como caballos, yeguas, burros, cebras y sus híbridos– y que, en algunos casos, puede transmitirse a los humanos por medio de la picadura de los mosquitos. Francisco Fontagnol, médico veterinario de la dirección provincial de Ganadería, informó a Unidiversidad que los casos ocurrieron por encefalomielitis equina, en su variante del Oeste, el mismo tipo que se diagnosticó en el país en 1988.
“La encefalomielitis equina es una enfermedad exótica para Argentina, con el último registro oficial en 1988. Según los registros, cada 10 años suele haber un brote de esta, que se trata de una infección viral causada por un virus de la familia 'Togaviridae', que se transmite por la picadura de mosquitos como el Culex o el Aedes Aegypti. La encefalomielitis equina –como su nombre lo indica– afecta a los equinos, como caballos, yeguas y burros, y puede causar encefalitis grave en animales y humanos debido al daño que ocasiona al sistema nervioso central”, explicó el especialista.
La encefalomielitis equina es una enfermedad ocasionada por una infección viral que afecta a los equinos. Foto: Télam
Dentro de las encefalomielitis equinas existen tres tipos: del Este, del Oeste y de Venezuela. Según el Senasa, la tasa de letalidad en equinos que se enferman puede llegar al 90 % en la variante del Este, y del 20 al 30 % en la variante del Oeste, mientras que la de Venezuela oscila en un rango mayor, que va del 40 al 90 %. Los animales que sobreviven a cualquiera de las enfermedades, muchas veces mortal, pueden quedar con secuelas. En los humanos, se estima que la letalidad es menor.
Cómo se transmite
Fontagnol explicó que esta enfermedad viral se transmite de las aves o pequeños roedores a los mosquitos, y estos, a su vez, infectan a los equinos y a los seres humanos.
“Esta enfermedad tiene como vector o vehículo a los mosquitos, que son los encargados de transmitir la enfermedad y, generalmente, se encuentran en zonas cálidas y húmedas. Estos se infectan al picar a un caballo o a otro animal que esté infectado con el virus. Luego, pueden transmitir el virus a otros caballos o a los humanos al picarlos. Ojo, que no es una enfermedad común del ser humano. Rara vez se ha visto a una persona con esta enfermedad. EE.UU. y Canadá son dos de los países con más casos de este tipo”, detalló.
Los mosquitos Culex y Aedes Aegypti son los principales vectores de transmisión de la enfermedad. Foto: Télam
Los virus que producen la encefalomielitis equina del Este y del Oeste generalmente se desarrollan en las aves y los roedores, y luego se transmiten a través de los mosquitos. “Muchas investigaciones médicas indican que los caballos, los humanos y otros mamíferos son huéspedes incidentales. De hecho, una vez adquirido el virus, el periodo de incubación de la enfermedad –es decir, el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos– es de 5 a 14 días. No se ha informado la transmisión natural entre caballos, o de caballos a humanos. Tampoco se ha informado la transmisión de persona a persona”, remarcó.
Respecto a si la encefalomielitis equina se puede transmitir a los humanos, Fontagnol afirmo que sí. “Tanto los equinos como los humanos pueden adquirir la enfermedad tras la picadura de un mosquito portador del virus. En los humanos, los virus que ocasionan los tres tipos de encefalomielitis equina pueden atravesar la placenta, y en varias investigaciones médicas se ha informado de niños infectados en forma congénita. Eso sí, si yo porto el virus, no contagiaré a otro ser humano. Solo el mosquito Culex es el que contagia. Lo mismo pasa para los caballos. El grado de virulencia debe ser elevado a casi el 100 % para que el mosquito que lo pique pueda contagiar a otro caballo. Además, y hasta el momento, el Ministerio de Salud no ha dado a conocer casos actuales en humanos”, explicó.
Las encefalomielitis equinas del Este, del Oeste y de Venezuela tienen una serie de signos y síntomas que varían ligeramente. Foto: Colegio de Veterinarios de Corrientes
Síntomas en humanos
Las encefalomielitis equinas del Este, del Oeste y de Venezuela tienen una serie de signos y síntomas que varían ligeramente, según Fontagnol. En el caso de la encefalomielitis equina del Oeste, que actualmente se encuentra en Argentina, los humanos no suelen presentar síntomas, o se desarrolla de manera leve en los adultos, sin signos específicos de la enfermedad y con pocas muertes. Es posible presentar de manera abrupta:
- Fiebre
- Escalofríos
- Dolor de cabeza
- Náuseas
- Vómitos
- Anorexia
- Malestar
- Ocasionalmente, se pueden observar signos respiratorios
“Es importante prestar atención a la aparición de síntomas como dolor de cabeza, irritabilidad, deficiencia neurológica focalizada, rigidez de cuello, confusión, somnolencia o estupor, desorientación, temblores, convulsiones y parálisis, pues estos son síntomas de la encefalomielitis equina del Este que sí puede producir daños significativos a los humanos”, detalló.
Las vacunas son la principal arma contra la encefalomielitis equina. Foto: Télam
Diagnóstico, tratamiento y prevención de la encefalomielitis equina
Las encefalitis equinas del Este, del Oeste y Venezolana generalmente se diagnostican por un estudio clínico del suero sanguíneo, tanto en humanos como en caballos. “Actualmente, no existe un tratamiento específico para la encefalomielitis equina, pero se proporciona apoyo para sostener las funciones vitales. La principal medida para prevenir la enfermedad en humanos es utilizar repelentes y evitar la proliferación de los mosquitos. En el caso de los propietarios de equinos, se les recomienda consultar con su veterinario por un plan de vacunación y recurrir al especialista en caso de equinos que presentan los síntomas. En el caso de que un caballo presente síntomas de encefalomielitis equina, es importante que sea atendido por un veterinario lo antes posible”, selló.
encefalomielitis equina, enfermedad, mosquito, transmisión, senasa,
Autos eléctricos: el panorama en Argentina y el caso del camión mendocino
¿Cuántas unidades sustentables hay en el país? ¿Qué reclaman desde el sector para impulsar el ...
04 DE NOVIEMBRE DE 2024
En Mendoza, solo 4 de cada 10 estudiantes llegan en tiempo y forma a sexto grado
El 93 % de alumnas y alumnos de Mendoza que ingresan a primer grado llegan a sexto a tiempo, pero ...
04 DE NOVIEMBRE DE 2024
Clase de astronomía y astrofísica para apoyar las universidades públicas y a la ciencia
Belén Planes, perteneciente al Conicet y a la UNCUYO, nos explica de qué se trata esta propuesta ...
04 DE NOVIEMBRE DE 2024