
“Desclasificar documentos no significa que vos puedas acceder a ellos”
El Gobierno nacional anunció la desclasificación de documentos de la SIDE sobre “actividades ...
03 DE ABRIL DE 2025
Cambios profundos en la producción de alimentos, gestión de suelos y dietas serán fundamentales para disminuir los gases de efecto invernadero.
Foto: Valor Soja
La crisis climática ha alcanzado tal dimensión y rapidez –2019 encadena máximos de temperaturas mes a mes, mientras se suceden olas de calor y sequías– que ya no basta con fijarse solo en un sector para intentar dejar el calentamiento dentro de unos límites manejables. No será suficiente con reducir o suprimir del sector energético los gases de efecto invernadero que, según la mayoría de los científicos, están detrás del cambio climático. Al menos eso es lo que publicó el diario español El País, realizando entrevistas a expertos en cambio climático y asesores de la Organización de las Naciones Unidas.
Hacen falta transformaciones profundas en otros sectores, como el de la producción de alimentos mundial y la gestión de los suelos, y también en las dietas. “No hay una solución que pase por reducir los gases de un solo sector”, ha explicado este jueves por teléfono desde Ginebra (Suiza) Eduardo Buendía Calvo, copresidente del IPCC, el panel internacional de expertos que asesoran a la ONU.
El peruano Buendía es uno de los coordinadores del informe especial sobre cambio climático y tierra del IPCC que se ha presentado este jueves en la ciudad suiza y en el que han participado 107 expertos de 52 países. El estudio apunta a la necesidad de cambios para combatir la deforestación, la desertización y el derroche. Solo el desperdicio de alimentos, resalta, es responsable de entre el 8% y el 10% de todas las emisiones de efecto invernadero que genera el ser humano. Entre el 25 % y el 30 % del total de alimentos producidos en el mundo se pierde o se desperdicia, resaltan los expertos de la ONU.
El IPCC apunta a los beneficios en la lucha contra el cambio climático de las “dietas equilibradas”, basadas en alimentos de origen vegetal, como cereales secundarios, legumbres, frutas y verduras. Se incluyen también alimentos de origen animal, pero producidos de manera sostenible con bajas emisiones. “Algunas opciones dietéticas requieren más tierra y agua”, explicó Debra Roberts, una de las científicas que también ha coordinado el estudio, “y provocan más emisiones de gases”.
sociedad, medio ambiente, onu, carnes,
El Gobierno nacional anunció la desclasificación de documentos de la SIDE sobre “actividades ...
03 DE ABRIL DE 2025
Será del 8 al 19 de abril en el Le Parc. Hablamos con Mariela Olivera Almada, referente y fundadora ...
03 DE ABRIL DE 2025
Así lo aseguró Raúl Mercado, personal de apoyo del Conicet, que participó en la guerra de ...
03 DE ABRIL DE 2025