Castro Santander: “Los aprendizajes fueron muy pobres”
Esa fue la conclusión del psicopedagogo Alejandro Castro Santander sobre la educación virtual en tiempos de pandemia. Habló sobre las brechas del sistema.
El profesional analizó la vuelta a clases presenciales, con protocolos. Foto: Unidiversidad
“Los aprendizajes fueron muy pobres. No hay nada mejor que la presencialidad”: esa fue la conclusión que compartió el director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Católica de Cuyo, Alejandro Castro Santander, sobre los cambios en el sistema educativo a raíz de la pandemia de la COVID-19.
En una entrevista que concedió al programa "Este Lejano Planeta", de Radio U, el psicopedagogo analizó el desarrollo del ciclo lectivo durante la pandemia y la combinación de clases presenciales y virtuales con la que comenzó el 2021.
Castro Santander puso el acento en lo que consideró uno de los grandes problemas de la educación virtual que, según su opinión no está tanto en las herramientas tecnológicas, sino en la falta de adecuación del proyecto educativo a un sistema virtual.
El psicopedagogo consideró que, desde que se suspendieron las clases presenciales a raíz de la pandemia, nunca existió una verdadera educación virtual sino que se adecuaron los contenidos que se debían dar en el aula a una enseñanza a distancia.
El profesional destacó que a lo largo de todo el proceso quedó expuesta la gran brecha tecnológica que afectó a los integrantes del sistema. En este sentido, subrayó que hay estudiantes a los que no se puede incluir ni siquiera dentro del grupo “trayectorias débiles”, simplemente porque ni siquiera tuvieron trayectoria, nunca pudieron conectarse con su docente.
A esta brecha tecnológica que afectó a los estudiantes, dijo, se sumó otra didáctica. Explicó que las y los docentes debieron aprender por su cuenta cómo llegar a cada estudiante.
El profesional resaltó que hoy, con la vuelta a la presencialidad con protocolos, se suma otra brecha que es la edilicia, porque en muchas escuelas es complicado lograr que se mantenga la distancia entre los chicos y chicas, cuando los cursos son pequeños e históricamente albergaban a 35 estudiantes. Para el psicopedagogo, la pandemia sacó a la luz muchas de estas problemáticas que persisten desde hace años, pero que hasta ahora no se solucionaron.
Abuso de poder
El especialista también se expresó respecto de un video donde un grupo de profesoras se burlaba de alumnos universitarios en medio de una evaluación. Dijo que estas situaciones no se pueden permitir y que es necesario cambiar la forma en la que el cuerpo docente se relaciona con los estudiantes; de lo contrario, se dan estas situaciones a las que enmarcó en un abuso de poder.
Castro Santander subrayó la necesidad de que la evaluación no tenga una función punitiva. “Todo tiene que ser aprovechado para seguir aprendiendo, hasta un examen final. Se ve demasiado abuso de poder en algunas mesas, hay que lograr un cambio”, expresó.
Audio
-
Entrevista con Alejandro Castro Santander.
Psicopedagogo
educación, clases, presencial, virtual, aprendizaje,
Salud mental: persisten los coletazos de la pandemia
En ese aspecto coincidieron profesionales que participaron en el primer Congreso de Salud Mental qu ...
30 DE ENERO DE 2025
Argentina lidera el consumo de alcohol en América Latina: ¿cómo se compara con el resto del mundo?
Con un promedio de 8 litros de alcohol puro per cápita, Argentina ocupa el primer lugar en la ...
28 DE ENERO DE 2025
La contradicción de la IA: según un estudio, todos la critican, pero nadie puede evitarla
Pese a la percepción negativa de la inteligencia artificial, el 99 % de los encuestados ha utilizad ...
28 DE ENERO DE 2025