Agroquímicos: comprueban malformaciones en anfibios de zonas arroceras
Lo reveló una investigación del Conicet en conjunto con la Universidad Nacional del Litoral y del Nordeste. No descartan que la población humana pueda sufrir los mismos problemas.
Foto Telam
En los últimos años, un grupo de científicos del Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral y del Nordeste realizó una investigación sobre los impactos de los agroquímicos en los anfibios que habitan los arrozales de las provincias de Chaco y Santa Fe. Los resultados del estudio arrojaron que estas especies han sufrido un desorden en sus hígados y aparatos reproductores. Esta anomalía se debe al uso de pesticidas en las zonas productoras de arroz y los especialistas aseguran que es una alerta para la población humana, ya que puede padecer los mismos problemas.
El estudio, que fue publicado en la revista científica Water Air & Soil Pollution, comparó el sistema reproductor y el hígado de la rana (Lysapsus limellum) y del sapo (Rhinella bergi), especies que habitan los campos de arroz de Santa Fe y Chaco. Allí, los científicos encontraron anomalías en las extremidades y alteraciones morfológicas en los ejemplares, como la reducción en la cantidad de espermatozoides.
“Se trata de una contaminación silenciosa, que es la más difícil de probar. El uso intensivo de pesticida está poniendo en peligro de extinción a estos animales”, manifestó en Radio U Rafael Lajmanovich, integrante del equipo de investigación.
Se calcula que los campos de arroz de Santa Fe y Chaco rondan las 200 mil hectáreas, con una producción anual de 1,3 millones de toneladas. Lajmanovich explicó que las arroceras son uno de los ecosistemas que más estudian debido al impacto que tiene en las especies y en el ecosistema. “Los arrozales son ecosistemas particulares porque, a diferencia de los campos de soja, los pesticidas se filtran directamente en el agua, ya que es un cultivo húmedo. En algunas arroceras, hemos sido testigos de cómo quedan ranas y peces muertos por todas partes cuando pasan las fumigaciones”, detalló el también biólogo.
Algunos de los agroquímicos que se utilizan en estos campos de producciones son: bentazona, molinato, propanil, clomazona, 2,4-D, amina y glifosato, entre otros.
Uno de los resultados que arrojó este estudio fue el registro de malformaciones en los embriones anfibios. Este problema se presenta porque las especies quedan expuestas al glifosato durante la gestación, lo que produce estas anomalías.
“Los efectos que ocurren durante el desarrollo embrionario podrían ser muy similares a los efectos que los agroquímicos tendrían sobre otras especies, incluso los humanos”, remarcó Rafael Lajmanovich. Además, indicó que este hallazgo es una perfecta oportunidad para que en el país se empiece a realizar un cambio en los hábitos de producción.
Escuchá la entrevista completa.
Audio
-
Entrevista con Rafael Lajmanovich.
Biólogo
malformaciones, alteraciones, ranas, centinelas, pesticidas, agroquímicos, pesticidas,
El hilo que une a la UNCUYO con el Nobel de Química en el deslumbrante mundo de la IA
El conocimiento validado por décadas de experimentos se potenció a un nivel inimaginable con la ...
31 DE OCTUBRE DE 2024
Revelan un nuevo blanco terapéutico para el tratamiento de cánceres de sangre
El estudio, llevado adelante por el investigador del Conicet Gabriel Rabinovich y científicos de la ...
23 DE OCTUBRE DE 2024
“Si no hacemos nada, vamos a llevar al planeta a su sexta extinción masiva”
Melisa Olave, investigadora del Iadiza-Conicet, no para de recibir premios. Acaba de ser ...
10 DE OCTUBRE DE 2024