A 20 años de diciembre de 2001: "Hambreados y ahorristas se unían por primera vez"
Martín Azcurra es uno de los autores de “2001. No me arrepiento de este amor. Historias y devenires de la rebelión popular”. El periodista y editor pasó por Radio U y habló de este libro que reúne relatos y vivencias del estallido en Argentina.

Foto: Editorial El Colectivo y Chirimbote
Todos y todas recordamos de alguna manera qué hacíamos el 19 y el 20 de diciembre de 2001, los días del estallido social y político que se gestó en los cacerolazos, puebladas y piquetes en toda la Argentina. Pero ¿por qué queremos hablar del 2001 después de 20 años? Es lo que intentan responder Florencia Vespignani, Nadia Fink, Pablo Solana y Martín Azcurra en su libro 2001. No me arrepiento de este amor. Historias y devenires de la rebelión popular.
En dialogo con Dale! (Radio U), Azcurra habló de la obra que reúne relatos y vivencias en torno a esta revuelta histórica.
“Las y los argentinos solemos realizar un recorte de la historia y acordarnos de lo más feo de ese período: muertes, represión, hambre, corralito y demás. Se lo ve como un día negro, pero en realidad, es un día producto de un proceso que lleva más de 10 años, que concluyó en esa rebelión y que cambió la política de la Argentina”, expresó Azcurra.
“No se lo suele ver así, pero fue lo que intentamos describir las y los que hicimos este libro –continuó el autor–. Nosotros y nosotras lo vemos como un día que nos cambió por dentro para bien, en el sentido de que empezamos a tomas las cosas con nuestras propias manos, a interiorizarnos y preocuparnos por nosotros mismos, a tal punto que tuvimos que echar a un presidente que estaba implementando un modelo neoliberal en Argentina”, afirmó.
Según Azcurra, el libro comienza por el estallido social. “La primera crónica cuenta sobre aquellas largas y calurosas horas de los días 19 y 20 de diciembre, en la Ciudad de Buenos Aires, pero también en las provincias, los hambreados y los ahorristas se unían por primera vez para ganar las calles bajo la emblemática consigna: 'Piquete y cacerola, la lucha es una sola'”, detalló.
“Pero el trabajo también recoge el rol clave que tuvieron y siguen teniendo las y los héroes colectivos: piqueteras, la resistencia de un feminismo intuitivo que nacía en las calles, el trabajo cotidiano en las empresas tomadas, la incansable lucha de las Madres de Plaza de Mayo y el legado siempre presente de las y los 30 mil detenidos desaparecidos”, completó Martín Azcurra.
Escuchá la nota completa acá.
Audio
-
Entrevista a Martín Azcurra.
Fuente: Radio U
qué paso en diciembre de 2001, cacerolazos, quién fue fernando de la rúa, 2001 no me arrepiento de este amor historias y devenires de la rebelión popular,

La Fiesta de la Cosecha 2025 se reprogramó para el jueves 6 de marzo
Desde la organización de la Fiesta de la Cosecha 2025 informaron que, por razones climáticas, el ...
05 DE MARZO DE 2025

Juan Scalco y una muestra que transita su legado artístico
“Habitar, trabajar y disfrutar” es el nombre de la muestra que recorre parte del trabajo de un ...
21 DE FEBRERO DE 2025