Ricardo Villalba: “El cambio climático existe y los daños son cada vez mayores”
Así lo aseguró el investigador principal del Conicet, que consideró retrógrado negar un fenómeno ...
26 DE DICIEMBRE DE 2024
Luego de 10 muertes, decenas de personas infectadas, un pueblo en cuarentena y ante la falta de comunicación oficial, te contamos 10 puntos claves que tenés que saber sobre el hantavirus.
¿Qué es el hantavirus?
El Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) es una enfermedad transmitida por roedores y causada por virus del género Hantavirus.
¿Qué roedores pueden transportar el hantavirus?
Distintas especies de ratones agrupados dentro del género Oligoryzomys. Su característica principal es tener una cola muy extensa, de allí su nombre vulgar: "ratón colilargo".
¿Qué distribución tienen esas especies?
Las especies son nativas de distintas regiones de nuestro país. Desde la Patagonia hasta regiones Provincia y la Ciudad de Buenos Aires, como por ejemplo la Reserva Ecológica de la Ciudad de Buenos Aires.
¿Es frecuente encontrar al ratón colilargo?
Su abundancia es muy baja. Por lo cual es muy poco probable encontrarse con un ratón colilargo.
Por otro lado, no todo los ratones tienen hantavirus. De hecho la frecuencia en encontrar ratones infectados es muy baja.
¿Los ratones con hantavirus se mueren al infectarse del virus?
No. El virus que puede ser letal en humanos, convive de forma crónica en el roedor toda su vida.
¿Cómo se desactiva el virus?
El virus se desactiva con la luz solar o con lavandina diluida al 10% (un pocillo de café de lavandina en 1 litro de agua).
En las zonas rurales donde habitualmente se encuentran ratones colilargos se recomienda limpiar galpones o lugares cerrados y oscuros de forma húmeda previa ventilación. Se recomienda no barrer para evitar el movimientos de aire.
¿Cómo se infecta un humano?
El hantavirus se encuentra en la orina, en las heces y en la saliva del roedor. Se transmite al humano por inhalación (normalmente cuando se limpian galpones o lugares oscuros) o penetración a través de heridas de la piel o mucosas.
La transmisión persona a persona ha sido documentada por primera vez en el año 1998 en un brote en el sur de Argentina, y en la actualidad sigue registrándose este tipo de transmisión.
¿Qué sucede cuando estoy infectado?
El período de incubación de la enfermedad es de 2 a 3 semanas. La enfermedad se divide en 4 etapas: febril, cardiopulmonar, diurética y de convalecencia.
La primera fase dura entre 3 y 5 días y se caracteriza por fiebre, dolor muscular, escalofríos, pérdida de fuerza, mareos, dolor de cabeza, falta de apetito, nauseas, dolor abdominal y diarrea. En general, no se observan manifestaciones de ataque de las vías respiratorias superiores.
La segunda fase se caracteriza por tos, aumento en la frecuencia respiratoria y dificultad para respirar con el ejercicio, y marca el inicio del edema pulmonar, que puede evolucionar en un lapso de 4 a 24 horas.
La etapa diurética comienza con un aumento en el volumen de orina en forma espontánea, caracterizada por la eliminación rápida del líquido del edema pulmonar y la resolución de la fiebre.
La etapa de convalecencia puede durar desde 2 semanas a 2 meses con una recuperación probablemente completa.
¿El contagio es letal en humanos?
La letalidad tiene un rango muy variable de entre el 10 y 50 % según la región, aunque todavía no se conoce la causa de esta variación.
Así lo aseguró el investigador principal del Conicet, que consideró retrógrado negar un fenómeno ...
26 DE DICIEMBRE DE 2024
En el sistema judicial local las mujeres son mayoría, pero los puestos de mayor jerarquía siguen ...
23 DE DICIEMBRE DE 2024
Recorremos notas, artistas, "backstage" y momentos divertidos del programa de Señal U que fue un ...
20 DE DICIEMBRE DE 2024