El 90% de las y los estudiantes de la carrera de Logística de la UNCUYO ya está empleado
La nueva Licenciatura en Logística ofrece varias ventajas, que sumadas a la posición estratégica qu ...
29 DE OCTUBRE DE 2024
Adolfo García, lingüista de referencia internacional que dirigirá una nueva maestría en la UNCUYO, analizó qué procesos se ponen en juego.
Elige Educar
Unidiversidad / Ángeles Balderrama
Publicado el 23 DE SEPTIEMBRE DE 2019
Aunque algunas instituciones públicas ya comenzaron a utilizar el lenguaje inclusivo, ciertos sectores de la sociedad consideran que esta práctica es incorrecta, y por lo tanto, les genera rechazo. Desde Unidiversidad dialogamos con el prestigioso lingüista Adolfo García, que destacó: “Lo ideal no es generar juicios de valor, sino reconocer el fenómeno y esperar que el devenir del tiempo determine su futuro”.
Desde hace algunos años, el lenguaje inclusivo es tema de debate. Propiciado por movimientos feministas y que reivindican la diversidad para visibilizar el género femenino en el español y romper con la concepción binaria, el lenguaje inclusivo ha tomado gran relevancia, e incluso se comenzó a utilizar en universidades y escuelas secundarias. Sin embargo, algunos sectores conservadores indican que es incorrecta la utilización de la “e", la "x" o el "@”.
Una universidad aprobó el uso de lenguaje inclusivo en tesis y monografías
Los trabajos prácticos, tesis de grado, monografías o cualquier otra actividad académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHCS) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco podrán ser presentados en lenguaje inclusivo. Así lo determinaron por unanimidad los miembros del Consejo Directivo en la II Sesión Extraordinaria que se desarrolló el lunes pasado.
“Tal vez puede generar rechazo en ciertos lugares por el conservadurismo que generan la misma práctica y el uso lingüístico. Por un lado, en nuestra primerísima infancia estamos expuestos a las formas de utilizar la lengua que se nos dan de modo casi natural, en el entorno donde crecemos y nos desarrollamos. Las habilidades lingüísticas se utilizan durante muchísimas horas durante el día, y lo asumimos como algo tan propio de nuestra identidad que aceptar un cambio de estructura cuesta mucho. Por otro lado, también hay sectores que lo rechazan por motivos normativos, porque se encolumnan bajo academias como la Real Academia Española, que se oponen a esos cambios estructurales impuestos desde un grupo social”, expresó García.
En este sentido y según el especialista, existe una tercera razón que podría explicar la dificultad que encuentra el lenguaje inclusivo para instalarse en la sociedad. Esta se manifiesta a través de una cuestión histórica que implica que los esfuerzos deliberados por inducir cambios en la estructura gramatical de la lengua en general no han prosperado mucho. Esta situación se vincula con la forma de implementación, es decir, la manera no espontánea del cambio, sino impuesta y guiada por aquellos colectivos.
“Desde una perspectiva como lingüista, lo primero que uno tiene que hacer es aceptar la existencia del fenómeno y describirlo. Posiblemente, lo fonológico y lo morfológico responden a una matriz ideológica muy fuerte. Pero más que emitir un juicio de valor, es necesario esperar y que sean el mismo devenir del tiempo, la sociedad y las nuevas generaciones las que determinen si esto va a quedar como una práctica restringida en ciertos grupos sociales, como una anécdota histórica o realmente como una reconfiguración sistemática del sistema lingüístico”, indicó García.
Qué moviliza el lenguaje inclusivo que genera rechazo: ¿es miedo?
Tras la polémica por el desplazamiento de una docente de Junín por el uso del "todes", consultamos a una psicóloga, una filósofa y a un sociólogo para aproximar una respuesta ante las reacciones por el uso de la letra "e".
Del lenguaje inclusivo al discurso racista
Otro de los temas que se debaten en la sociedad es la apropiación cultural y sus diferentes formas de manifestación: desde fotografías de famosas con determinadas trenzas hasta bronceados excesivos y la utilización de términos como “Black Friday” o “trabajo en negro” actualmente están en cuestión. Con respecto a ello, el lingüista Adolfo García comentó sobre la dificultad de eliminarlos.
“La historia y la ciencia nos enseñaron que la pigmentación de la piel no tiene nada que ver con ningún patrón conductual, moral, religioso ni de ningún tipo. Sin embargo, existen grupos sociales en los cuales la mera exposición sostenida a ciertos usos del lenguaje y cosmovisiones y concepciones de otros grupos sociales genera prácticas que terminan siendo muy arraigadas y muy difíciles de extirpar. Lo peor de eso es que muchas veces no son prácticas que operen a nivel consciente”, expuso García.
Apropiación cultural: ¿dominación o intercambio de prácticas?
Muchos argentinos seguramente recuerdan con añoranza esos momentos de la infancia en los que se preparaban para actuar en el acto del colegio primario con la excusa de las fiestas patrias. Estaban quienes representaban, por ejemplo, a San Martín, Belgrano y otros a los vendedores ambulantes.
De esta manera, la neurociencia puede generar una gran cantidad de aportes a la problemática, ya que hay evidencia que indica la existencia de marcadores cerebrales, los que expresan que discriminamos tácitamente a personas que no pertenecen a nuestro grupo de pertenencia. Esto se realiza de modo veloz y ante claves periféricas como la forma del rostro o el color de la piel, entre otros.
“La discriminación racial es una instancia muy particular en la función de diferenciación que es básica para nuestro funcionamiento cotidiano y tiene que ver con adscribir ponderaciones sociales, morales, étnicas, dogmáticas sobre cuestiones que son absolutamente periféricas a cualquiera de esos parámetros. El gran conflicto acá es la automatización en la que se encuentran insertas estas prácticas. En ese sentido, el lenguaje manifiesta, entre otras cosas, estas dinámicas que no son exclusivas del lenguaje, pero que a partir de él se vehiculizan”, concluyó Adolfo García, que dirigirá una nueva e inédita maestría de la Facultad de Educación de la UNCUYO para entender la base neurocognitiva del lenguaje humano.
Crean carrera única en Argentina que se ocupa de Lenguaje y Cognición
Ya es posible anotarse para cursar la carrera de Posgrado "Maestría en Lenguaje y Cognición", de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo. La nueva opción de posgrado estará disponible para cursar desde febrero del 2020. Tendrá una duración de dos años y medio que implicarán dos encuentros mensuales presenciales de dos días cada uno (viernes y sábados).
racismo, lenguaje inclusivo, apropiación cultural, neurociencia, linguista,
La nueva Licenciatura en Logística ofrece varias ventajas, que sumadas a la posición estratégica qu ...
29 DE OCTUBRE DE 2024
Todos los detalles de los cambios introducidos por el Gobierno nacional con Noelia Villafañe, ...
29 DE OCTUBRE DE 2024
La UNCUYO participa de una campaña sanitaria para evitar focos de esta enfermedad. Por qué hay bajo ...
28 DE OCTUBRE DE 2024