Más de un siglo de historia: hitos del movimiento estudiantil en Mendoza y Argentina
La universidad no siempre fue gratuita en nuestro país y 2024 no es el primer año que estudiantes ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
Así lo aseguró Griselda Flores, coordinadora del Programa de Educación Sexual Integral de Mendoza. La aplicación de la Ley, que ya tiene 13 años, aún depende de la buena voluntad de directivos y docentes.
Foto: Lmdiario
Unidiversidad / Ángeles Balderrama
Publicado el 08 DE OCTUBRE DE 2019
Mendoza es la única provincia del país que paga las horas ESI por semana y que asegura al menos tres talleres por curso. Sin embargo, la carga horaria queda reducida frente al deseo de los jóvenes de seguir aprendiendo sobre Educación Sexual Integral.
“A los alumnos les gustaría tener más horas de ESI. Nosotros recibimos llamados o mails directamente de los estudiantes diciéndonos: 'En mi escuela no me están dando ESI'. Para mí es una alegría inmensa que los chicos reclamen sus derechos porque quizás en esa escuela no estén trabajando adecuadamente las temáticas”, indicó Griselda Flores, coordinadora del Programa de Educación Sexual Integral a nivel provincial.
En ese caso, desde la Coordinación de la ESI se siguen determinando los pasos para lograr que se efectivice su cumplimiento. “Nos ponemos en contacto con el directivo y el supervisor, visitamos la escuela. Si es una escuela de gestión estatal, miramos el proyecto, y una vez que evaluamos todo eso, se hace una intervención institucional. Cuando hablamos de escuelas privadas, obviamente tienen otro tipo de material que tiene que ver con la educación en valores y para el amor; nosotros pusimos el acento en que cada escuela puede trabajar de acuerdo a su ideario, pero el contenido de la ESI se tiene que desarrollar”.
A 13 años de su sanción, quienes luchan por la implementación de la Educación Sexual Integral consideran que aún es necesario el desarrollo de varios aspectos. “Falta compromiso político para destinar un presupuesto importante a la aplicación de la ESI. Además, destinar mayor cantidad de horas para su aplicación. Es necesaria la implementación completa en todos los institutos de formación docente”, concluyó Ana María Vega.
Una ley polémica
La Ley de Educación Sexual se sancionó en 2006. Durante más de una década, esta normativa recibió duras críticas por parte de algunos padres, docentes y ciudadanos en general, ya que consideran que la denominada "ideología de género" es errónea. En nuestra provincia “hubo muchos altibajos”, y aunque ahora se intenta aplicar en todo el territorio, algunas escuelas ponen resistencia.
Con múltiples marchas en las ciudades y el hashtag #ConMisHijosNoTeMetas en las redes, algunos grupos vinculados con el sector eclesiástico reclaman que sus hijos no reciban ningún tipo de información vinculada a lo que llaman "ideología de género", que desde hace algunos años se viene implementando en el país, especialmente, desde la sanción de la Ley 26150.
Esta normativa establece que “todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada”. Sin embargo, la negativa y falta de información de ciertos sectores ha generado que la implementación de la ESI en todos los ámbitos educativos sea desigual, y que aún sea necesario luchar por el cumplimiento de la ley.
“La resistencia aparece desde el desconocimiento y el miedo, porque circularon muchas cosas malintencionadas y sádicas vinculadas con la ESI, como que se enseñan prácticas sexuales, masturbatorias y de deposición, o que afecta en la orientación sexual. Cuando se conocen la ley y los alcances de estos núcleos de aprendizaje prioritarios, la mayoría acepta”, detalló Griselda Flores, coordinadora del Programa de Educación Sexual Integral a nivel provincial.
Si bien no se sabe cuántas son las escuelas que efectivamente aplican esta normativa con los cinco ejes que propone, muchos directivos y docentes provinciales, que entienden la importancia de esta ley y el derecho de los niños y jóvenes, son quienes actualmente buscan mantenerla a flote.
“Este Gobierno pide que se aplique la ESI, pero si no tenés los mecanismos necesarios y el compromiso, es imposible que se aplique en todo el territorio. Por ejemplo, los institutos de formación docente deberían capacitar a los alumnos; sin embargo, en la provincia son 5 los que verdaderamente capacitan a los futuros educadores”, comentó Ana María Vega, integrante de la Red PAR.
En tanto, la funcionaria del Gobierno destacó que desde 2016 a 2019, tanto en prevención y erradicación en violencia de género como en la formación de referentes escolares, se han capacitado 4657 docentes, directivos, preceptores y profesionales del servicio de orientación. En el caso de las escuelas privadas, este año se capacitó a más de 100 directivos por pedido de las instituciones.
“En el 2007 se crea el programa, en 2008 se inicia la asignación de horas y en 2010 se realiza la asignación presupuestaria. En estos últimos nueve años, la ESI se ha sostenido como una política de Estado. Desde 2012 empezaron a realizarse capacitaciones masivas, pero el año pasado, la resolución 340 del Consejo Federal de Educación estableció los lineamientos. Además, durante el año pasado, en todo el Gran Mendoza empezamos a conformar equipos de referentes escolares que son parte de 600 escuelas”, expresó Flores.
esi, educación sexual, mendoza,
La universidad no siempre fue gratuita en nuestro país y 2024 no es el primer año que estudiantes ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
Propuesta teatral conformada por jóvenes adultos con discapacidad, logran crear un espacio integral ...
21 DE NOVIEMBRE DE 2024
Es atleta de la U, profesor de educación física y logró romper la barrera de los 14 segundos en los ...
20 DE NOVIEMBRE DE 2024