
Juan Scalco y una muestra que transita su legado artístico
“Habitar, trabajar y disfrutar” es el nombre de la muestra que recorre parte del trabajo de un ...
21 DE FEBRERO DE 2025
Es un libro de la EDIUNC que relata cómo entre 1810 y 2010 la mujer ha sabido hacerse un espacio en los medios de comunicación mendocinos. Desafiando los espacios vedados para las periodistas y avanzando a pulmón hasta la actualidad. Una obra que merece ser leída y releída especialmente con la coyuntura actual.
Lucila Rodríguez, Rocío Sileci, Gonzalo Cortez
Publicado el 06 DE JUNIO DE 2016
Gabriela Figueroa es Licenciada en Comunicación Social y tiene una larga experiencia en diversos medios de comunicación mendocinos. Su libro persigue el objetivo básico de homenajear a las primeras mujeres que, contra las costumbres sociales de su tiempo, tuvieron la osadía de salir a trabajar en una profesión que no se consideraba apropiada para una "dama".
La obra está centrada en la mujer como protagonista de un proceso de cambio en la comunicación social, que tuvo lugar a lo largo de los dos últimos siglos. La autora muestra el camino que tuvieron que recorrer hasta obtener un lugar en los medios de comunicación.
'Mendocinas crónicas' no se limita al rol que ha tenido la mujer en la comunicación en las distintas épocas sino que suma información relevante sobre diarios, revistas, televisión y sus protagonistas, a través de dos siglos de la historia de Mendoza. Es de destacar el valor testimonial de estas páginas que ofrecen un material inexistente hasta ahora, conformado a partir de la memoria colectiva, de recuerdos y de entrevistas.
El lugar de las mujeres en los medios de comunicación de Mendoza sigue siendo restringido, aunque se ha conseguido avanzar en algunos espacios y hasta llegar a ocupar puestos de decisión como las direcciones y secretarias. Se está tomado conciencia de las muchos de los prejuicios que caen sobre las periodistas, por ejemplo "una mujer no puede cubrir policiales", como remarca Figueroa en la entrevista.
También se ha progresado en el tratamiento de la información sobre los hechos de violencia contra la mujer, incluso hasta ya no se culpabiliza a la victima de femicidio, como era muy común. Por nombrar uno, entre muchos antecedentes lamentables, el de Nora Dalmasso. Existen organizaciones como Red PAR que lucha contra el lenguaje sexista en los medios de comunicación.
A continuación dejamos audio de la entrevista realizada en Tire y Afloje:
“Habitar, trabajar y disfrutar” es el nombre de la muestra que recorre parte del trabajo de un ...
21 DE FEBRERO DE 2025
Quedó habilitada la exposición con obras del artista mendocino fallecido en 2015. Está integrada po ...
18 DE FEBRERO DE 2025
Será el 5 de marzo en el Aeropuerto. Por primera vez, la banda presentará una versión sinfónica de ...
10 DE FEBRERO DE 2025