Columna de política internacional: los temas más relevantes del año
Junto al analista Augusto Grilli Fox, repasamos las relaciones y conflictos entre los países del ...
19 DE DICIEMBRE DE 2024
El Gobierno y la guerrilla celebran en Cartagena el acto formal de la firma rodeados de la comunidad internacional.
Bajo la mirada del presidente cubano, Raúl Castro, Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, y Rodrigo Londono, alias "Timochenko", líder de las FARC, tras firmar el acuerdo en junio de 2016 (Foto: noticiasmvs.com)
Unidiversidad / Fuente: El País
Publicado el 26 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Es recurrente aludir al universo macondiano a la hora de hablar de Colombia. Muchas veces, resulta inevitable. Es el caso, por ejemplo de este lunes. Después de 52 años de guerra, cuatro de negociaciones y varios anuncios adscritos a la categoría de históricos, el presidente del Gobierno y el líder de las FARC firmarán, ante 13 jefes de Estado, casi una treintena de cancilleres y más de 2 500 invitados, el acuerdo para la terminación del conflicto armado más longevo del hemisferio occidental.
En cualquier parte del mundo un momento así sería el punto de inflexión para el arranque de una nueva era. Salvo en Colombia, donde habrá que esperar una semana. El apretón de manos entre Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, alias Timochenko, será, en definitiva, el punto álgido en la campaña por el "Sí" del plebiscito que deberá refrendar los acuerdos el próximo domingo. Solo entonces se podrá pasar página en la historia.
Nunca una cita con tanto simbolismo ha estado cubierta por tamaño halo de incertidumbre.
Las encuestas auguran una victoria del "Sí" en la consulta, pero la montaña rusa en que se han convertido los sondeos en el último mes, además de la falta de credibilidad después de casos como el Brexit en Reino Unido, no permite atisbar certidumbre.
Cuando se lanzó la campaña por el plebiscito, el rechazo a los acuerdos con las FARC era superior; el anuncio de que se había alcanzado un pacto de paz con la guerrilla pegó un revolcón en las encuestas, a favor del sí, que se ha mantenido con hasta 30 puntos de ventajas en algunos sondeos. Esta última semana, la diferencia se ha visto reducida: según el sondeo de Opinómetro de Datexco, el 55,3 % votaría a favor, mientras que un 38,3 % se inclinaría por el "No" y el 4,3 % está indeciso.
En el Gobierno colombiano y en el entorno de las FARC cunde cierto nerviosismo puertas adentro. En el equipo negociador hay quien piensa que esta tendencia en las encuestas les favorece, porque consideran que movilizará a muchos partidarios del Sí que no tenían claro si iban a ir a votar.
En Colombia, como en cualquier régimen presidencialista, la abstención es altísima. No obstante, este hecho, sumado a los pronósticos, asoma a los negociadores también a un escenario poco probable, pero no descartable, ideal para los detractores del proceso: una victoria del "Sí" por poco margen y sin alcanzar el umbral de los 4 millones y medio de votos necesarios.
Ambas partes confían en que el acto de este lunes suponga un impulso para el "Sí", a modo de cierre de campaña. De hecho, hasta el próximo domingo no habrá una celebración que se le parezca ni por asomo a lo que se vivirá en Cartagena.
A lo largo del fin de semana han ido llegando la mayoría de jefes de Estado y representantes de instituciones internacionales. Los miembros de las FARC se encuentran desde el sábado a una hora de la ciudad caribeña, en unas instalaciones alejadas de los focos, donde tienen previsto mantener una serie de encuentros bilaterales con muchos de los invitados.
La guerrilla llegó directamente desde su X Conferencia donde han conseguido trasladar una imagen cuando menos idílica después de décadas de atrocidades. Los negociadores del Gobierno, en cierta manera, vieron con buenos ojos el resultado del congreso fariano, ya que, siendo la primera vez que se abrían al público, no se dañó la imagen del proceso, un temor que sobrevolaba en los días previos.
La ciudad, sin duda el epicentro turístico del país, se ha blindado para acoger el mayor acontecimiento de la historia reciente de Colombia. La seguridad, sobre todo al interior de la ciudad amurallada, es exhaustiva. La elección de Cartagena para la sede del acuerdo no ha sido superficial.
Pese a que una parte de la ciudad está asociada como lugar de descanso de una élite del país, es, junto a Bogotá y Medellín, una de las pocas que goza con la suficiente infraestructura para albergar a tantos invitados de postín y medios de comunicación.
Además, fuentes diplomáticas confirmaron que ha jugado un papel importante el hecho de que el presidente de Cuba, Raúl Castro, no podía viajar a la capital por recomendación médica debido a la altura de Bogotá, a 2600 metros sobre el nivel del mar.
Seguí en vivo la transmisión de la televisión pública colombiana:
Junto al analista Augusto Grilli Fox, repasamos las relaciones y conflictos entre los países del ...
19 DE DICIEMBRE DE 2024
El especialista habló del acuerdo de cese al fuego que involucra a Israel, Líbano, Estados Unidos, ...
02 DE DICIEMBRE DE 2024
Una edición más del G20, cumbre del cambio climático y balotaje en Uruguay.
21 DE NOVIEMBRE DE 2024